Número de edición 8481
Cultura

Volver a Empezar: Cine Estrenos Noviembre 2017

Cine Estrenos Noviembre 2017

Por Gastón Romero
gastonnco@yahoo.com.ar

Volver a empezar

Cine Estrenos Noviembre 2017

Una cantante de Eurovisión caída en el olvido trabaja ahora en una fábrica de patés donde llegará un nuevo colaborador mucho más joven, aspirante a boxeador, de quien se enamorará con el paso de los días.  Juntos intentarán organizar el regreso de ella a escena.  ¿Y el amor?

 

El film simple, predecible y algo  cuestionable en su mirada hacia el laburante,  cuenta con una narración sencilla de su director Bavo Defurne, quien es astuto en dejar que su estrella sea la luz e hipnotice en cada plano y escena al espectador.  La gran Isabelle Huppert es soberbia, su retrato fino y su mirada avasallante hablan y dicen más que sus palabras.

 

Sin duda un film pequeño, entretenido pero con un personaje enorme gracias a su protagonista.

Huppert tiene cine en sus entrañas.  Hay que verla.

 

“Souvenir” . De Bavo Defurne, con  Isabelle Huppert, Kévin Azaïs. Anne Brionne, Benjamin Boutboul, Muriel Bersy.  90 Minutos.  Apta mayores de 13 años

 

Melanie: apocalipsis zombi

En un futuro distópico, la sociedad está asediada por una enfermedad contagiosa que convierte a las víctimas en insaciables zombis. La única oportunidad de la humanidad reside en un grupo de niños que son inmunes a los efectos de la pandemia.

Los niños están refugiados en una base militar situada en un pueblo perdido de Inglaterra. Allí, los pequeños son estudiados, ya que son capaces de pensar y sentir a pesar de haber sido infectados, mientras los científicos buscan una cura. Una de esas niñas, Melanie, destacará por encima del resto, provocando que el futuro de la raza humana dependa de ella.

El tema de zombies parecía agotado, entre las habituales opciones berretas  la excelencia estuvo presente en los principios de este siglo con  “Exterminio” y la remake “El amanecer de los muertos”, también se  explotó la formula en tv con  ”The  Walking Dead”  que incluso cansó a sus más fieles seguidores.

Este  año se inauguró con la gran  “Invasión Zombie”  y ahora llegando al final, podemos apreciar esta otra joya del género que retrata con humanidad y crudeza un futuro incierto, caótico y a pura sangre.  Un imperdible para los que buscan entretenimiento, una buena historia y mucha sangre.

“Melanie. The Girl With All the Gifts”. De Colm McCarthy  con Gemma Arterton, Glenn Close, Paddy Considine.  111 Minutos.  Apta mayores de 16 años con reservas.

 

Barry Seal: sólo en América

Un piloto comercial es reclutado por la CIA para infiltrarse en los carteles narcotraficantes de Medellin. Astuto y rápido, será capaz de engañar tanto a los narcos, como a la CIA y el departamento de inteligencia de la DEA. Basada en una historia real.

 

Otro film basado en hechos verídicos que cuenta con la mano de un director como Doug Liman el mismo de “al filmo del mañana” o “Bourne1, Identidad desconocida” , que aporta una estética canchera, ritmo agíl y una narración pomposa para dar un buen entretenimiento mientras documenta  la historia de Barry Seal.  Tom Cruise  se muestra cómodo en este rol  y ofrece una interpretación más que digna.

 

“American Made”. De Doug Liman. Con Tom Cruise,  Domhnall Gleeson, Sarah Wright, Jayma Mays, Connor Trinneer, Jesse Plemons.  115 Minutos.  Apta mayores de 13 años

Jigsaw el juego continúa

Varios cuerpos comienzan a aparecer por distintas partes de la ciudad. Todos ellos tienen algo en común: han tenido una muerte única y espantosa. A medida que avanza la investigación todo apunta en la misma dirección: John Kramer. Sin embargo, ¿Cómo es posible esto si Jigsaw lleva muerto más de una década? ¿Acaso hay un aprendiz que ha tomado el relevo de Jigsaw? ¿O tal vez sea alguien infiltrado en la propia investigación del caso?
Otro film básico sobre esta saga que derrapo desde su tercer propuesta fílmica. Seguir menospreciando al espectador del género, reírse de ellos y sacarles su dinero, ese es el único objetivo.

Jigsaw”. Con Laura Vandervoort, Tobin Bell. Dirige Peter Spierig, Michael Spierig.

91 Minutos . Apta mayores de 16 años con reservas

 

Corralón

Juan e Ismael son grandes amigos, trabajan en un corralón de Moreno, una ciudad en la provincia de Buenos Aires. Montados al camión atraviesan el invierno y conviven con las asperezas del trabajo, lo hacen con humor, a veces ayudados por el alcohol.

 

La amistad es un muro difícil de romper entre ellos. Juan, maneja el camión y vive rodeado de perros. Ismael, carga el camión y sueña con tener dinero.Reparten cemento, arena y ladrillos en distintas obras de construcción. Ricos y pobres reciben sus materiales y sus simpatías. Pero un día se encontrarán con un cliente diferente.

 

Nota del director Eduardo Pinto: “La película trata sobre las relaciones humanas, la amistad y la discriminación. Habla del espacio que ocupa cada hombre en esta sociedad, un espacio delimitado; un corral. Corralón representa la discriminación entre clases sociales; la pérdida del respeto por el hombre. En una sociedad que vale más tener que el ser. Los limites ayudan a ordenarnos, a controlarnos, pero esos límites cuando se esfuman generan movimientos liberadores. La invasión al corral, a la propiedad privada, produce una reacción del propietario, la humillación o invasión a la propiedad espiritual también merece una reacción de la persona humillada. En épocas de muros, alambrados y fronteras cerradas, Corralón rompe los límites de la coherencia, de la razón;  habla de las líneas que podríamos traspasar.  Eduardo Pinto

 

Con  Luciano Cáceres, Pablo Pinto, Joaquín Berthold, Brenda Gandini . Guión y Dirección: Eduardo Pinto.

 

La Muralla Criolla

Cine Estrenos Noviembre

La muralla criolla narra la construcción en la Argentina de la famosa “zanja de Alsina”, gigantesca trinchera excavada en 1876 a lo largo de la pampa (desde Nueva Roma –cerca de Bahía Blanca- hasta Italó –en el sur de Córdoba-), obstáculo para hacer imposible las grandes invasiones indígenas, demorando el arreo de las vacas. Los testimonios de Osvaldo Bayer, Marcelo Valko, Juan José Estevez y Alberto Orga indagan en el denostado plan gubernamental, que buscó dividir al país mediante una zanja de 700 kilómetros de longitud, y que permitió la fundación de pueblos en la frontera con el indio como Puan, Carhué, Guaminí, Trenque Lauquen e Italó, hoy prósperos pueblos del oeste bonaerense.

 

Esta es la historia de una zanja criticada y que abrió una encendida polémica en su tiempo, que por la magnitud de la obra se convirtió en la Muralla China Criolla pero que la repentina muerte de su mentor borró del mapa. Esta es la historia de algunos pobladores del oeste bonaerense, desconocidos, que al haber recolectado sobre el terreno toda la información, se llevan todos los laureles por su valor épico al haber hallado las huellas de la zanja de Alsina.

Duración 68 minutos. Dirección, producción, guión e investigación Sebastián .

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior