

El acuerdo con la empresa Beneficial Germs S.A. permitirá aplicar esta tecnología en las industrias alimentaria y agropecuaria. La iniciativa busca reducir el uso de antibióticos en animales y aportar a la salud humana.
Por Florencia Belén Mogno
La articulación entre el sistema científico argentino y el sector productivo aún da pasos concretos para convertir desarrollos de laboratorio en soluciones aplicables a gran escala. En un contexto donde la ciencia y la tecnología ocupan un rol clave para mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad de los procesos industriales, las estrategias de vinculación tecnológica asumen un valor clave.
Los desafíos actuales de la industria agroalimentaria incluyen la necesidad de mejorar el rendimiento productivo como así también el hecho de garantizar prácticas sustentables y responsables. Es así que el conocimiento generado en instituciones públicas puede ofrecer respuestas concretas
En ese camino y de acuerdo al informe brindado a Diario NCO, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) firmaron un convenio de licencia tecnológica con la empresa Beneficial Germs S.A. para transferir la levadura probiótica.
Según detalló el estudio, se trata de una cepa desarrollada por equipos del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA), el Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP) y el Centro de Investigación en Fermentaciones Industriales (CINDEFI), todos organismos dependientes del CONICET y la UNLP.
Detalles de la acción
El informe consultado expuso que la levadura probiótica en cuestión posee propiedades validadas tanto in vitro como in vivo, y demostró ser beneficiosa para la salud gastrointestinal. Además, su producción se realiza a partir de “permeado de lactosuero”, un subproducto de la industria láctea, lo cual representa una solución innovadora y sustentable para su valorización.
El documento facilitado a este medio señaló que el convenio prevé que la empresa licenciataria, Beneficial Germs S.A., se encargue del escalado productivo, la gestión del registro ante los organismos regulatorios y la posterior comercialización de la levadura en el país dentro de los próximos dos años.
Con sede en la localidad de Moreno, en el oeste bonaerense, esta pyme nacional se orienta a la biotecnología aplicada a la nutrición animal y humana. Desde la firma del acuerdo, la empresa comenzó a trabajar en conjunto con los equipos científicos para adaptar la tecnología a los requerimientos del mercado.
Precisiones de un trabajo conjunto
Según explicó en el estudio, la bioquímica e investigadora del CONICET en el CIDCA, Graciela Garrote,“los probióticos ejercen diversos efectos beneficiosos sobre el consumidor. Al llegar vivos al intestino compiten por recursos con microorganismos potencialmente dañinos. Algunos probióticos estimulan la inmunidad intestinal y contribuyen al buen funcionamiento de la mucosa que se traduce en una mejor absorción de nutrientes”.
Por otra parte, la investigación a la que tuvo la oportunidad de acceder este medio indicó y subrayó que una de las aplicaciones previstas es la suplementación de la alimentación de cerdos y aves de corral.
Durante la firma del convenio, realizada en la sede del CONICET, estuvieron presentes su presidente, Daniel Salamone, el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos, Alberto Baruj, y el gerente de Vinculación Tecnológica, Tomás Mazzieri, junto a integrantes de su equipo.
También participaron el director del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET La Plata, Gonzalo Veiga, los investigadores responsables de la tecnología y representantes de la empresa licenciataria.
La alianza entre el CONICET, la UNLP y Beneficial Germs S.A. refuerza el compromiso institucional con la transferencia de conocimiento, el agregado de valor y el impulso a desarrollos de base científica capaces de mejorar la producción y la vida cotidiana.
De esta manera, el informe hizo hincapié en cómo en un contexto nacional e internacional que exige innovación sustentable, esta iniciativa marca un camino posible y replicable para otras tecnologías nacidas en el sistema público de ciencia.
Fuente fotografías: CONICET.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco