Número de edición 8481
Cultura

Don Juan de Rocha, algo más que un estanciero y hacendado de La Matanza colonial (Parte I)

Don Juan de Rocha

Don Juan de Rocha.  En primer término, habría que preguntarse ¿quiénes eran los estancieros? Eduardo Azcuy Ameghino intentó aclarar que había hacendados criadores que controlaban tierras, pero que no todos tenían propiedad sobre la misma. En otra investigación, define a éstos últimos como terratenientes que pertenecían a un sector de campesinos que podría denominarse de acomodados. Por su parte, Carlos Mayo tampoco distinguió a estancieros de hacendados en sus obras. Sin embargo, hay fuentes oficiales que desmienten esto, como por ejemplo el Padrón de Hacendados del Partido de Cañada de la Cruz (1789), que incluye dentro de dicha categoría a todos los propietarios de algún tipo de ganado, indistintamente si fueran dueños de tierras o no, y aunque poseyeran un número miserable de animales. Sería interesante profundizar más sobre este aspecto en otra investigación.

Por Mauro Luis Pelozatto Reilly

Por otro lugar, vale la pena remarcar que se configuraron en las zonas rurales diferentes tipos de unidades productivas (UP), tanto en su tamaño como en su perfil productivo. En este punto es importante destacar el trabajo realizado por Juan Carlos Garavaglia, quien diferenció según la ubicación, la extensión y la orientación productiva entre quintas, chacras, estancias de cercanías y estancias. Las primeras eran pequeños terrenos ubicados en el ejido porteño, dedicados casi exclusivamente al cultivo de cereales y plantas forrajeras para el mercado de la ciudad, mientras que los establecimientos chacareros del período eran ‘‘unidades productivas con menos de 40 grandes animales’’ dedicadas fundamentalmente a la producción de cereales, aunque también había presencia de actividades pecuarias. Obviamente, se trataba de explotaciones considerablemente más pequeñas que las estancias, inclusive que las de cercanías, en las cuales predominaba una producción agrícola y ganadera mixta.

En mi investigación, intenté desarrollar un estudio de caso: el de don Juan de Rocha, quien durante la primera mitad del siglo XVIII tuvo UP en La Matanza y otros pagos, y que además supo desempeñar diferentes cargos en la administración pública, además de tener relación directa con el Cabildo de Buenos Aires y con importantes mercados y actividades económicas que dicho organismo controlaba, como las vaquerías, las recogidas de ganado y el abasto de carne local.

 

Primeramente, me propuse ver si Rocha era un estanciero, un hacendado o ambas cosas, y si sus propiedades eran estancias propiamente dichas o si correspondían a otro tipo de explotaciones. Por ejemplo, en 1749, cuando Juan de Rocha ya había fallecido, los vecinos del pago de La Matanza salieron a la campaña a hacer una recogida de los ganados que allí se hallaban dispersos. Durante la misma, recogieron porciones considerables sin marcas ni señales. El ayuntamiento nombró al Teniente Domingo Díaz para que cuidara quienes eran los productores que entraban a la campaña para dicha empresa, y para que les hiciera declarar con qué licencia la habían realizado. En caso de no tener permiso oficial, se ordenó que se embargaran las cabezas de ganado conseguidas y acumuladas por los infractores. El 16 de octubre del mismo año, el ya mencionado Domingo Díaz comunicó al municipio que ya se encontraba en la estancia de Antonio Gutiérrez, ubicada en el pago de La Matanza, con la intención de llevar adelante el cumplimiento de la comisión que se le había otorgado por parte del alcalde de primer voto, Juan Gutiérrez de Paz. Asimismo, Díaz envío una carta en la cual informaba que se había encontrado con Gutiérrez en una de las estancias del difunto Juan De Rocha. Gutiérrez argumentó que traía el ganado recogido en presencia de buenas personas, sosteniendo que había entrado a la campaña a hacer la recogida por orden de Gaspar de Bustamante, alcalde provincial, mostrando la orden de dicho funcionario. De esta manera, puedo afirmar que el vecino estudiado poseía, hacia mediados de la centuria, varias explotaciones denominadas estancias.

Ahora bien, ¿cómo era la propiedad de Juan de Rocha que fue registrada en aquel momento por las autoridades locales? En esa misma expedición, se encontraron en esa propiedad 700 cabezas de ganado vacuno entre grande y chico, además de que se registraron 130 orejanos, mientras que el resto eran animales con diferentes marcas y señales, las cuales no se identificaron todas debido a su variedad e irregularidades. Empero, esto no resulta significativo si tenemos en cuenta que el establecimiento típico de 1751-1815 (modelo de análisis elaborado por Garavaglia), poseía un total de 1632 animales de promedio, teniendo en cuenta todas las especies (bovinos, ovinos, equinos, mulares, bueyes, etc.). Aunque es probable que la extensión del período contribuya al mayor tamaño de este modelo, y que también puede ser que la fuente que se encontró para este caso esconda datos, lo más seguro sería acercarse a la idea de que los establecimientos que este vecino tenía en el Partido de La Matanza no se acercaban a los números de la estancia promedio. Al menos para el caso de la UP analizada, no se puede hablar de un productor nítidamente diversificado, aunque vemos que, a partir de la clasificación de las bestias que poseía entre bovinos grandes, chicos y orejanos, el ganadero en cuestión había tenido participación en recolecciones de rodeos, además de producir en función de las demandas de mercados relevantes, como el del bastimento de carne urbano, la producción de cueros (principal producto pecuario de exportación), la extracción de piezas de sebo y grasa, y los envíos de tropas en pie hacia otras regiones.

Entonces, ¿se puede decir que Rocha era un estanciero? Indudablemente sí, debido a que los testimonios capitulares hablan de sus propiedades como tierras de estancias, y porque además podemos apreciar que se trataba, al menos en el caso citado, de extensiones concentradas en la cría de vacas. En ese caso, ¿se trataba de un latifundista o  simplemente estamos ante la presencia de un mediano o pequeño hacendado? Ésta última parece ser la idea más correcta. Hay otros datos que refuerzan esta postura: para citar un caso, en 1743 se mantuvo un conflicto entre doña Juana Montenegro, viuda de Rocha, y una parda libre llamada Pascuala Orrego, por la propiedad de un negro esclavo de nombre Joseph Antonio. Durante el mismo, la viuda menciona reiteradas veces su mala situación económica, describiendo las deudas que le dejó su difunto esposo y la situación caracterizada por ‘‘la suma pobreza en la que nos ha dejado mi marido’’, aclarando además que quería vender todos los bienes de su marido y que ni aún así podría pagar todas sus deudas. En síntesis, si bien el personaje estudiado había sabido acumular cierta riqueza en bienes de hacienda a lo largo de su trayectoria como productor pecuario y funcionario colonial, la misma fue más bien modesta o de mediana magnitud, y parece ser que hacia el final de sus días el susodicho poseía considerables problemas financieros, los cuales no le permitieron dejarle una buena situación a doña Juana ni a su descendencia.

Bibliografía y fuentes

Archivo General de la Nación (AGN). Archivo del Cabildo, 19-2-3.

AGN. Tribunales, Sucesiones, 8123.

AZCUY AMEGHINO, Eduardo (1995). El latifundio y la gran propiedad colonial rioplatense. Buenos Aires, Fernando García Cambeiro.

FRADKIN, Raúl (2000). ‘‘El mundo rural colonial’’, en TANDETER, Enrique (Dir.). Nueva Historia Argentina. Tomo II: la sociedad colonial. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, pp. 241-284.

FRADKIN, Raúl y GARAVAGLIA, Juan Carlos (2009). La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

GARAVAGLIA, Juan Carlos (1994). ‘‘De la carne al cuero. Los mercados para los productos pecuarios (Buenos Aires y su campaña, 1700-1825)’’, en Anuario del IEHS, Nº 9, pp. 61-96.

GARAVAGLIA, Juan Carlos (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-1830. Buenos Aires, Ediciones de la flor.

HALPERÍN DONGHI, Tulio (1993). ‘‘Una estancia en la campaña de Buenos Aires, Fontezuela, 1753-1809’’, en FRADKIN, Raúl (Compilador). La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos (I). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 45-65.

HALPERÍN DONGHI, Tulio (2010). Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires, Alianza Editorial.

MAYO, Carlos y FERNÁNDEZ, Ángela (1993). ‘‘Anatomía de la estancia colonial bonaerense (1750-1810) ’’, en FRADKIN, Raúl (Compilador). La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos (I). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 67-82.

MAYO, Carlos (2004). Estancia y sociedad en la pampa (1740-1820). Buenos Aires, Editorial Biblos.

PELOZATTO REILLY, Mauro Luis (2014). ”El Cabildo de Buenos Aires y la administración del mercado local, 1700- 1750”, en II Jornadas de Investigación ”Rogelio C. Paredes”, Universidad de Morón, 14 de noviembre de 2014. https://www.academia.edu/15916414/El_Cabildo_de_Buenos_Aires_y_la_administraci%C3%B3n_del_mercado_local_1700-_1750_en_II_Jornadas_de_Investigaci%C3%B3n_Rogelio_C._Paredes_Universidad_de_Mor%C3%B3n_14_de_noviembre_de_2014

PELOZATTO REILLY, Mauro Luis (2015). ”El Cabildo de Buenos Aires y la economía rural: las recogidas de ganado y el abasto dentro de su jurisdicción, 1723-1750”, en Carta Informativa XXXVII de la Junta de Estudios Históricos del Partido de La Matanza, Universidad Nacional de La Matanza, Julio de 2015, pp. 7-42. https://www.academia.edu/15917281/El_Cabildo_de_Buenos_Aires_y_la_econom%C3%ADa_rural_las_recogidas_de_ganado_y_el_abasto_dentro_de_su_jurisdicci%C3%B3n_1723-1750_en_Carta_Informativa_XXXVII_de_la_Junta_de_Estudios_Hist%C3%B3ricos_del_Partido_de_La_Matanza_UNLaM_Julio_de_2015_pp._7-42._ISSN_1852-2483

PELOZATTO REILLY, Mauro Luis (2016). ”Unidades productivas y sociedad rural en el partido de La Matanza (Buenos Aires), 1726-1758”, en Revista Estudios Históricos, CDHRPyB, Año VIII, Nº 17, Uruguay.  https://www.academia.edu/30699880/Unidades_productivas_y_sociedad_rural_en_el_partido_de_La_Matanza_Buenos_Aires_1726-1758_en_Estudios_Hist%C3%B3ricos_CDHRPyB_A%C3%B1o_VIII_No_17_Uruguay._ISSN_1688-5317

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior