Declaradas de Interés Educativo por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires y con el auspicio del Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se desarrollarán en el Botánico Arturo E. Ragonese en Hurlingham las IX Jornadas de Educación de Educación Ambiental.

Una feria de proyectos escolares sobre temas ambientales el viernes 27 de setiembre y disertaciones de actualización profesional el 4 de octubre, son las dos propuestas que comprenden las IX Jornadas de Educación de Educación Ambiental que organiza el INTA en el Jardín Botánico Arturo E. Ragonese en Hurlingham, dependiente del Instituto de Recursos Biológicos.
Los organizadores resaltan que «estas jornadas, nos invitan a visibilizar y/o repensar proyectos y experiencias de Educación Ambiental que restauren el vínculo de las personas con la Naturaleza y a elaborar acciones en conjunto entre todos los actores y organismos de distintos sectores de la sociedad».
El viernes 27 desde las 8:30 hasta las 16 hs, habrá Feria de Proyectos Ambientales destinado a grupos escolares y docentes de los niveles inicial, primario, secundario, terciario y universitario. El viernes 4 de octubre en el mismo horario se llevará adelante una jornada de actualización profesional en materia de educación ambiental destinado a representantes de organismos de la gestión municipal, provincial, nacional; docentes de organismos del sistema educativo formal, alumnos universitarios, representantes de ONGs, investigadores, profesionales y público en general.
Disertarán entre otros Lía Bachmann, Consultora en Educación Ambiental, en la Dirección de Diseño de Aprendizaje, Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología; Carla Sabattini Doctoranda y Magíster en Educación con orientación en Gestión Educativa de la Universidad de San Andrés y coordinadora Programa de Educación para la Sustentabilidad de la Escuela de Educación de la misma Universidad, mientras Natalia Gutiérrez, Analis Siles y Romina Torres del Programa Escuelas Verdes estarán a cargo del Taller teórico-práctico: «Formulación de Proyectos Ambientales».
La propuesta organizada por el INTA está destinada a docentes, estudiantes de todos los niveles, funcionarios públicos, investigadores, organizaciones ambientalistas y público en general adulto interesado en Educación Ambiental. Para mayor información comunicarse al teléfono: (011) 3754 8400 int 8557 o vía Correo electrónico a rodriguez.liliana@inta.gob.ar.
El Instituto de Recursos Biológicos, CIRN, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), está ubicado en la calle De Los Reseros y N. Repetto (ex De Las Cabañas) s.n. en Hurlingham, Web: http://www.inta.gob.ar/botanicoragonese / Facebook: INTA Jardín Botánico.
“Restaurando el vínculo con la naturaleza mediante la educación ambiental”
Tres años después de la adopción de la Agenda 2030 (1), los países están dando pasos firmes para alcanzar la visión ambiciosa de este plan transformador. En el proceso, se enfrentan a dificultades desalentadoras: el cambio climático, los conflictos, la desigualdad, la persistencia de la pobreza y el hambre, la rápida urbanización y la degradación del medio ambiente. De manera que las urgencias ambientales requieren de rápidas soluciones para evitar consecuencias irreversibles en nuestro planeta. Para ello todos los actores de la sociedad, con sus diferentes grados de responsabilidad deben comprometerse y sumar esfuerzos para desarrollar acciones conjuntas que redunden en un impacto positivo a largo plazo. Un creciente conjunto de evidencia indica que para que las personas prosperen en armonía con la naturaleza, necesitan integrarla a sus vidas y tomar conciencia de su importancia. Específicamente en las áreas urbanas, la disponibilidad de ambientes naturales es indispensable para posibilitar experiencias cotidianas que potencialmente transformen nuestra manera de vivir, trabajar, aprender y jugar. En Bogotá, un estudio reciente reveló que las personas que visitan los parques de las ciudades más grandes experimentaban altos niveles de conexión con la naturaleza y sentimientos de interdependencia entre el ser humano y ella. Aún así, en otras ciudades y áreas urbanas contiguas persisten numerosas barreras para el contacto con la naturaleza dificultando el conocimiento y la conciencia de nuestro vínculo con ella. Por este motivo, la disponibilidad y diversidad de espacios verdes en estos ámbitos debe ir acompañada de la aplicación de políticas que promuevan prácticas que aumenten las oportunidades para vincularse con la naturaleza. En este sentido, la educación ambiental juega un papel clave, proponiendo desde el ámbito formal y no formal distintas experiencias que ponen en valor el contacto de las personas con la naturaleza, desde un enfoque de sistemas, promoviendo actitudes positivas, donde las personas son un actor más del conjunto de organismos del ambiente. De acuerdo con esto, las VIII Jornadas de Educación Ambiental del IRB promovieron una celebración de experiencias de educación ambiental generadas desde múltiples ámbitos como el escolar, el de la gestión municipal, provincial y nacional, el de las organizaciones de ciencia y técnica, el de las ONG´s, las universidades y otros niveles del sistema educativo formal. El resultado fue un encuentro verdaderamente enriquecedor para compartir, dar información y recibir nuevas miradas hacia los proyectos o experiencias y crearon la sensación de compañía y fortalecimiento entre quienes participaron.
En concordancia con esa modalidad de trabajo y teniendo presente el desafío propuesto para este año por Naciones Unidas de “centrarnos en la relación del ser humano con su entorno y descubrir maneras divertidas y apasionantes de experimentar y promover esta relación”, las IX Jornadas nos invitan a visibilizar y/o repensar proyectos y experiencias de Educación Ambiental que restauren el vínculo de las personas con la Naturaleza y a elaborar acciones en conjunto entre todos los actores y organismos de distintos sectores de la sociedad.
JARDÍN BOTÁNICO ARTURO E. RAGONESE (JBAER) – INSTITUTO DE RECURSOS BIOLÓGICOS (IRB) – INTA
(1) La Asamblea General de la ONU adoptó en 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. Los Estados miembros de la Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible. La Agenda para los próximos 15 años plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental.
Fuente: El ciudadan.