Estimados lectores:
Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre. Revista literaria que funde y dirijo desde el año 2001. La reseña biográfica de la semana es sobre José María Heredia y Heredia, también conocido como José María Heredia y Campuzano (Santiago de Cuba, 31 de diciembre de 1803; Ciudad de México, 7 de mayo de 1839) fue un poeta nacido en Cubaconsiderado como el primer poeta romántico de América, el iniciador del romanticismo en Latinoamérica y uno de los poetas más importantes de la lengua española. Es conocido como el “Cantor del Niagara” y fue nombrado poeta nacional de Cuba.
Por: Mónica Caruso. Tapiales
E-mail: monicaacaruso@hotmail.com
Fue también un destacado humanista, fiscal, juez de letras, abogado, catedrático, historiador, traductor, periodista, secretario, novelista histórico, soldado, dramaturgo, diputado y director del Instituto Literario del Estado de México. Fue secretario particular de Antonio López de Santa Anna en 1832; también fue diputado propietario en el Congreso del Estado de México en 1833 y ministro de la Audiencia en México No se lo debe confundir con el poeta y traductor cubano José María de Heredia Girard (1842-1905), quien fue su primo-hermano. Hijo de José Francisco de Heredia y Mieses y María de la Merced Heredia y Campuzano-Polanco nativos de Santo Domingo. Siendo aún pequeño se trasladó con su familia a Santo Domingo, donde transcurrió la mayor parte de su niñez. Su padre fue nombrado Oidor y Regente de la Real Audiencia de Caracas en 1810 y la familia se mudó a Venezuela. En 1818, de regreso en Cuba, comenzó sus estudios de Leyes en la Universidad de La Habana, que siguió al año siguiente en México. Tras la muerte de su padre José Francisco Heredia en octubre de 1820 (fue asesinado en México), en 1821 José María regresó a Cuba. Dos años después de doctorarse en derecho se estableció como abogado en Matanzas. Por este tiempo había colaborado en distintos periódicos, entre ellos El Revisor, y dirigió el semanario La Biblioteca de las Damas. En 1823, a punto de publicar una edición de sus poesías, se vio envuelto en la Conspiración “Soles y Rayos de Bolívar” y tuvo que marcharse precipitadamente a los Estados Unidos.
Su vida en ese país está ampliamente documentada en su correspondencia, entre otros, con Domingo del Monte, publicada por la Revista de Cuba. La primera edición de sus versos apareció en 1825 en Nueva York. Se le atribuye la novela histórica Jiconténcal, publicada anónimamente en 1826 en Filadelfia, aunque la autoría es también atribuida a otros escritores, como su compatriota Félix Varela o el español Félix Mejía. En 1825 emprendió su segundo viaje a México y en la travesía escribió el Himno del
desterrado. Su actividad en México fue rica y variada. Entre otras funciones jurídicas y administrativas, ejerció como catedrático de Literatura e Historia, legislador, juez de Cuernavaca, así como oidor y fiscal de la Audiencia de México. En 1832 publicó en Toluca una segunda edición de sus versos, considerablemente revisada y ampliada. Fue redactor de varias revistas como El Iris y La Miscelánea, y principal redactor de El Conservador. En 1836, después de hacer retracción pública de sus ideales independentistas, obtuvo permiso para regresar a Cuba. Cuatro meses duró su estancia en la isla. Con gran dolor y mortal desánimo regresó a México, donde el presidente Guadalupe Victoria le ofreció asilo. Con treinta y seis años murió de tuberculosis, enfermedad que había contraído en los Estados Unidos, el 7 de mayo de 1839 en la ciudad de Toluca (Otra versión autorizada afirma que murió en la capital mexicana).
José María Heredia pasó muchos años en el exilio en Estados Unidos y México fuera de su patria. Muchos de sus poemas reflejan una mezcla de la sensualidad tropical y de la melancolía soñadora, que se inspiran a menudo en su nostalgia. La fuerza y la belleza de la naturaleza y el enfoque en la individualidad emergen fuertemente en sus poemas. Algunas de sus obras son extraordinarias composiciones descriptivas donde plasma su percepción fina y rápida de la naturaleza. Una de las características centrales de su obra es también el sentido espiritual del paisaje físico. Se ha dicho que “si los Estados Unidos tenía a Walt Whitman y a Edgar Allan Poe, América Latina tenía al poeta José María Heredia” en lo que respecta a la prominencia e importancia literaria de su poesía.6 Su romanticismo es el de la búsqueda y el anhelo de la libertad, tanto política como literaria. En esta medida, su poesía viene directamente de su vida. La vida de José María Heredia es uno de los temas principales de la obra de Leonardo Padura La novela de mi vida publicada en 2002.
OBRAS
Poesías (en Internet Archive, 1858) * Poesías líricas (en Internet Archive, 1893)
Poesías * A Elpino (¡Feliz, Elpino, el que jamás conoce) * A Emilia (Desde el suelo fatal de su destierro) * Adiós (Belleza de dolor, en quien pensaba) * A la estrella de Venus (Estrella de la tarde silenciosa) * A la hermosura (Dulce hermosura, de los cielos hija) * A Lola en sus días (Vuelve a mis brazos, deliciosa Lira) * A mi amante (Es media noche: vaporosa calma) * A mi esposa en sus días (¡Oh! Cuán puro y sereno) * Al Océano (¡Qué! ¡De las ondas el hervor insano) * Al Popocatépetl (Tú que de nieve eterna coronado) * Ausencias y recuerdos (¿Qué tristeza profunda, qué vacío) * Calma en el mar (El cielo está puro) * El ay de mí (¡Cuán difícil es al hombre) * En el Teocalli de Cholula (¡Cuánto es bella la tierra que habitaban) * En una tempestad, también llamada “Oda al huracán”, (Huracán, huracán, venir te siento) * Himno al desterrado (¡Cuba, Cuba, que vida me diste) * Himno al Sol (En los yermos del mar, donde habitas) * La cifra (¿Aún guardas, árbol querido) * La estación de los Nortes (Témplase ya del fatigoso estío) * La inconstancia (En aqueste pacífico retiro) * La melancolía (Hoja solitaria y mustia) * La partida (¡A Dios, amada, a Dios! llegó el momento) * La resolución (¿Nunca de blanda paz y de consuelo) * Los recelos (¿Por qué, adorada mía)
* Niágara (Templad mi lira, dádmela, que siento) * Oda a la noche (Reina la noche: con silencio grave) * Oda al cometa de 1825 (Planeta de terror, monstruo del cielo) * Sáficos (Dulce memoria de la prenda mía) * Vuelta al sur (Vuela el buque: las playas oscuras)
Sonetos * A mi querida (Ven, dulce amiga, que tu amor imploro:) * Inmortalidad (Cuando en el éter fúlgido y sereno) * La desconfianza (Mira, mi bien, cuán mustia y desecada ) * Para grabarse en un árbol (Árbol, que de Fileno y su adorada) * Recuerdo (Despunta apenas la rosada aurora) * Renunciando a la poesía (Fue tiempo en que la dulce poesía) * Soneto a mi esposa (Cuando en mis venas férvidas ardía) * Vanidad de las riquezas
Fuente: Wikipedia
POEMAS
Inmortalidad
Cuando en el éter fúlgido y sereno
Arden los astros por la noche umbría,
El pecho de feliz melancolía
Y confuso pavor siéntese lleno.
¡Ay! ¡así girarán cuando en el seno
Duerma yo inmóvil de la tumba fría!…
Entre el orgullo y la flaqueza mía
Con ansia inútil suspirando peno,
Pero ¿qué digo? -Irrevocable suerte
También los astros a morir destina,
Y verán por la edad su luz nublada.
Más superior al tiempo y a la muerte
Mi alma, verá del mundo la ruina,
A la futura eternidad ligada.
Vanidad de las riquezas
Si la pálida muerte se aplacara
Con que yo mis riquezas le ofreciera,
Si el oro y plata para sí quisiera,
Y a mí la dulce vida me dejara;
¡Con cuánto ardor entonces me afanara
Por adquirir el oro, y si viniera
A terminar mis días la Parca fiera,
Cuán ufano mi vida rescatara!
Pero ¡ah! no se libertan de su saña
El hombre sabio, el rico ni el valiente:
En todos ejercita su guadaña.
Quien se afana en ser rico no es prudente:
Si en que debe morir nadie se engaña,
¿Para qué trabajar inútilmente?
Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.
Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: E-mail: monicaacaruso@hotmail.com
Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo.
Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre
Que tengan un excelente inicio de semana. Hasta el próximo lunes.