Por: Mónica Caruso. Tapiales
E-mail: monicaacaruso@hotmail.com
Estimados lectores:
Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre. Revista literaria que fundé y dirijo. La reseña biográfica de la semana es sobre Abelardo Castillo nació en Buenos Aires, pero asume como lugar de nacimiento, por decisión, la ciudad costera bonaerense de San Pedro. Funda El Grillo de Papel, continuada por El Escarabajo de Oro, una de las revistas literarias de más larga vida (1959-1974), caracterizada por su adhesión al existencialismo, al compromiso sartreano del escritor. Luego, desde 1977 hasta 1986, dirige El Ornitorrinco, siendo incluido en 1979 en las «listas negras» de intelectuales prohibidos durante la dictadura.
Su primera obra de teatro, El otro Judas, escrita a los 22 años (1957) y publicada y estrenada en 1961, reitera el problema de la culpa que asume el traidor del Nazareno.
1953: regresa a Buenos Aires.
1959: su cuento Volvedor gana un concurso de la revista Vea y Lea 1960: el gobierno de Arturo Frondizi prohíbe la publicación de El Grillo de Papel. 1961: hacia mayo, dirige y funda conjuntamente con Liliana Heker El Escarabajo de Oro. La revista, que aparecerá hasta 1974, apuntó a una fuerte proyección latinoamericana y es considerada una de las más representativas de la generación del 60. 1962: en marzo, Las otras puertas se publica en Cuba en una edición de la Casa de las Américas. Castillo recibe la Faja de honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) por Las otras puertas. 1963: su obra de teatro Israfel, en cuatro actos, basada en la vida del poeta Edgar Allan Poe, recibe el Primer Premio Internacional de Autores Dramáticos Latinoamericanos Contemporáneos del Institute International du Theatre, UNESCO, París.
1964: El otro Judas obtiene el Primer Premio en el Festival de Teatro de Nancy. 1965: con dirección de Carlos Giménez, El otro Judas representa a la Argentina en los Festivales Mundiales de Teatro Universitario de Varsovia y Cracovia, y obtiene el Primer Premio y el Gran Premio. 1966: la Editorial Jorge Álvarez, de Buenos Aires, publica Cuentos crueles. Israfel se estrena en el Teatro Argentino de Buenos Aires. 1967: en noviembre, la Editorial Estuario, de Buenos Aires, en una colección dirigida por Juan Carlos Martini, publica la nouvelle La casa de ceniza. 1968: la editorial Stilcograf, de Buenos Aires, reúne con el título de Tres dramas las obras El otro Judas, A partir de las siete y Sobre las piedras de Jericó. 1969: conoce en el Café Tortoni a Sylvia Iparraguirre, quien se convertirá en su mujer. 1972: con el título de Los mundos reales, la Editorial Universitaria, de Santiago de Chile, publica en agosto una selección de cuentos provenientes de Las otras puertas, Cuentos crueles y Las panteras y el templo, todavía inédito. A través de El Escarabajo de Oro, conoce al escritor Julio Cortázar. 1974: con la publicación del número 48, deja de aparecer El Escarabajo de Oro. 1975: la obra Sobre las piedras de Jericó se estrena en el Teatro Armando Discépolo 1976: Editorial Sudamericana publica el libro de cuentos Las panteras y el templo. Dirige
El Ornitorrinco, revista de la que es cofundador, junto a Liliana Heker y Sylvia Iparraguirre. 1982: en enero, la editorial Galerna, de Buenos Aires, edita la antología de cuentos El cruce del Aqueronte. 1984: recibe el Premio Konex – Diploma al Mérito a la primera obra publicada después de 1950. 1985: en abril, la editorial Emecé publica El que tiene sed, su primera novela; la protagoniza, entre otros, Jacobo Fiskler, un transparente homenaje a Jacobo Fijman. 1986: recibe el Primer Premio Municipal de Literatura por su novela El que tiene sed. Con la salida del número 14, deja de publicarse El Ornitorrinco. 1988: en agosto, aparece en Emecé el libro de ensayos Las palabras y los días.
El más antiguo [de estos textos] es anterior a 1960; el más reciente lo estoy redactando ahora 1991: en octubre, Emecé publica Crónica de un iniciado, novela cuya escritura se extendió durante casi treinta años. 1992: la editorial Emecé publica en septiembre un nuevo libro de cuentos: Las maquinarias de la noche, cuarto volumen de la serie Los mundos reales. En este libro se encuentra «El tiempo y el río», un cuento dedicado a Florencio Sánchez. 1993: muere su padre, Abelardo Castillo. Recibe el Premio Nacional Esteban Echeverría por el conjunto de su obra. En una coproducción argentino-uruguaya y con guion y dirección de Jorge Rocca, se filma la película Patrón, según su cuento homónimo. 1994: recibe el Premio Konex de Platino, otorgado por la Fundación Konex, al mejor cuentista argentino del quinquenio 1989-1993. 1995: la editorial Emecé reúne su Teatro completo. El 6 de julio se estrena la película Patrón, según su cuento homónimo. 1996: recibe el Premio de Honor de la Provincia de Buenos Aires, compartido con Ernesto Sabato y Marco Denevi. 1997: la Editorial Perfil publica el volumen de ensayos Ser escritor. La Editorial Alfaguara reúne en un volumen sus Cuentos completos. 1999: Seix Barral publica El Evangelio según Van Hutten, su cuarta novela. 2000: en mérito al conjunto de sus obras, es distinguido con el Premio a la Trayectoria otorgado por la Asociación de Libreros Argentinos. 2001: se filma el cortometraje Negro, basado en su cuento Negro Ortega, con guion y dirección de Eduardo Pinto y Oscar Frankel. 2004: vuelve a recibir el Premio Konex – Diploma al Mérito, al mejor cuentista del quinquenio 1994-1998. Seix Barral anuncia para marzo de 2005 la publicación de su quinto libro de cuentos: El espejo que tiembla. 2007: recibe el Premio Casa de las Américas de Narrativa José María Arguedas por El espejo que tiembla. 2011: Recibe el Gran Premio de Honor de la SADE. 2013: La editorial Alfaguara anuncia la publicación de sus Diarios. 2014: la editorial Alfaguara publica, en un volumen, sus Diarios (1954-1991) y anuncia la edición de otro volumen que incluirá los diarios de 1991 en adelante. Recibe el Premio Konex. Abelardo Castillo falleció en Buenos Aires el 2 de mayo de 2017 debido a una cirugía de la que no pudo recuperarse, provocándole una infección intestinal, según informaron allegados al escritor. Tenía 82 años de edad.
Obras
Novelas
La casa de ceniza (1968) El que tiene sed (1985), Primer Premio Municipal Crónica de un iniciado (1991), Segundo Premio Nacional El evangelio según Van Hutten (1999)
Cuentos
Las otras puertas (1961)
Cuentos crueles (1966)
Las panteras y el templo (1976)
El cruce del Aqueronte (1982)
Las maquinarias de la noche (1992)
Los mundos reales (1997) – Cuentos completos
El espejo que tiembla (2005)
Del mundo que conocimos (2017)
Teatro
El otro Judas (1961) 1.er. Premio Festival de Teatro de Nancy en 1964.
Israfel (1964), 1.er. Premio Internacional de la UNESCO
Tres dramas (incluye El otro Judas, A partir de las 7 y Sobre las piedras de Jericó) (1968)
Teatro Completo (incluye El otro Judas, A partir de las 7, Israfel, Sobre las piedras de Jericó, El señor Brecht en el Salón Dorado, Salomé) (1995)
Ensayos
Discusión crítica a «La “crisis” del marxismo»
Las palabras y los días (1989)
Ser escritor (2005)
Desconsideraciones (2010)
Fuente: Wikipedia
Fragmento
El marica (Abelardo Castillo) Escuchame, César: yo no sé por dónde andarás ahora, pero cómo me gustaría que leyeras esto. Sí. Porque hay cosas, palabras, que uno lleva mordidas adentro, y las lleva toda la vida. Pero una noche siente que debe escribirlas, decírselas a alguien porque si no las dice van a seguir ahí, doliendo, clavadas para siempre en la vergüenza. Y entonces yo siento que tengo que decírtelo. Escuchame. Vos eras raro. Uno de esos pibes que no pueden orinar si hay otro en el baño. En la laguna, me acuerdo, nunca te desnudabas delante de nosotros. A ellos les daba risa, y a mí también, claro; pero yo decía que te dejaran, que cada uno es como es. Y vos eras raro. Cuando entraste a primer año, venías de un colegio de curas; San Pedro debió de parecerte, no sé, algo así como Brobdignac. No te gustaba trepar a los árboles, ni romper faroles a cascotazos, ni correr carreras hacia abajo entre los matorrales de la barranca. Ya no recuerdo como fue. Cuando uno es chico, encuentra cualquier motivo para querer a la gente. Sólo recuerdo que de pronto éramos amigos y que siempre andábamos juntos. Una mañana hasta me llevaste a misa. Al pasar frente al café, el colorado Martínez, dijo con voz de flauta: “adiós los novios”. A vos se te puso la cara como fuego. Y yo me di vuelta, puteándolo, y le pegué tan tremendo sopapo, de revés, en los dientes, que me lastimé la mano. Después, vos me la querías vendar. Me mirabas…
Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.
Recuerdo a los lectores que todos aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre. Deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: E-mail: monicaacaruso@hotmail.com
Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo.
Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre
Que tengan un excelente inicio de semana. Hasta el próximo lunes.