Número de edición 8481
Cultura

Los Palabristas de hoy y de siempre: Ricardo Emilio Piglia

ricardo-piglia

Ricardo Emilio Piglia. Estimados lectores: Que grato volvernos a encontrar a través de NCO, compartiendo biografías, poemas, desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre revista literaria que dirijo y funde el  año 2001.

La reseña biográfica de hoy es sobre  Ricardo Emilio Piglia Renzi (Adrogué, 24 de noviembre de 1941-Buenos Aires, 6 de enero de 2017) fue un escritor y crítico literario argentino

Por: Mónica Caruso. Tapiales
E-mail: monicaacaruso@hotmail.com

Después de la caída de Perón (1955), se fue con su familia de Adrogué y se instaló en Mar del Plata.  Piglia estudió Historia en la Universidad Nacional de La Plata, ciudad donde vivió hasta 1965. Después trabajó durante una década en editoriales de Buenos Aires, dirigió la Serie Negra, famosa colección de policiales que difundió a Dashiell Hammett, Raymond Chandler, David Goodis y Horace McCoy. «Empecé a leer policiales casi como un desvío natural de mi interés por la literatura norteamericana. Uno lee a Fitzgerald, luego a Faulkner y rápidamente se encuentra con Hammett y con David Goodis. Más tarde, entre 1968 y 1976, leí policiales por necesidad profesional, ya que dirigía una colección», dijo en una oportunidad. Durante la dictadura de Onganía abandonó el país y marchó al exilio.

Según ha declarado, desde los 18 años leyó a Faulkner, empezó con La Invasión, luego siguió con otras obras suyas durante años: «Creo que lo que más me impresiona de Faulkner es la autonomía del que narra». Pero sus referencias son muy diversas (en Respiración artificial hace bromas sobre el “lenguaje faulkneriano” de los escritores), como gran lector que es. En sus orígenes estuvieron presentes muchos escritores estadounidenses, pero también hubo otros tales como Kafka, Musil, etc

Comenzó a escribir en la segunda mitad de los años 1950 en Mar del Plata su Diario, y lo ha continuado durante toda su vida. Recibió una mención especial en el VII concurso Casa de las Américas, Cuba, y ello significó la publicación de su primer libro: el de cuentos Jaulario. Pero el reconocimiento internacional lo debe a su primera novela Respiración artificial, de 1980.

Piglia es, además, crítico, ensayista y profesor académico ha  escrito los guiones para las películas Comodines (1997), de Jorge Nisco; La sonámbula, recuerdos del futuro (1998), de Fernando Spiner; Corazón iluminado (1998), de Héctor Babenco; El astillero (2000), de David Lipszyc, basada en la novela homónima de Juan Carlos Onetti. Marcelo Piñeyro dirigió Plata Quemada (2000), con guion del mismo Piñeyro y de Marcelo Figueras basado en la novela de Piglia, film que obtuvo en España el Premio Goya 2000 al mejor largometraje extranjero de habla hispana. También escribió el guion para la miniserie televisiva Los siete locos y los lanzallamas, basada en la obra Roberto Arlt.

Fallecimiento

El 6 de enero de 2017, Ricardo Piglia falleció en ciudad de Buenos Aires a los 75 años de edad.

En 2014 se le diagnosticó esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y su salud se vio muy disminuida, al punto de recluirse en su casa. Sin embargo, logró continuar con su producción literaria hasta los últimos días.

Obras 

Novelas

  1. Respiración artificial, Editorial Pomaire, Buenos Aires, 1980
  2. La ciudad ausente, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1992
  3. Plata quemada, Planeta, Buenos Aires, 1997
  4. Blanco nocturno, Anagrama, Barcelona, 2010
  5. El camino de Ida, Anagrama, Barcelona, 2013

Cuentos

Jaulario, Casa de las Américas, La Habana, Cuba, 1967. Contiene 9 cuentos:

Tierna es la noche; Tarde de amor; La pared; Una luz que se iba (primer premio en el concurso de la revista Bibliograma, 1963); Desde el terraplén; La honda; En el calabozo; Mata Hari 55; y Las actas del juicio

La invasión, Editorial J. Álvarez, Buenos Aires, 1967. Este libro es Jaulario modificado y ampliado; así, contiene el cuento Mi amigo, no incluido en el libro cubano, e introduce modificaciones en algunos relatos, como los importantes en Una luz que se iba, cuento que sí se incluía en Jaulario. Anagrama sacó una reedición ampliada en 2007. La edición de 1967 contiene 10 cuentos:

Tarde de amor; La pared; Una luz que se iba; En el terraplén; La honda; Mata Hari 55; Las actas del juicio; Mi amigo (primer premio, compartido, en el concurso de la revista El Escarabajo de Oro, 1962), La invasión y Tierna es la noche

Nombre falso, Siglo XXI Editores, México, 1975. Contenía cinco relatos — Las actas del juicio; Mata Hari 55; El laucha Benítez cantaba boleros; La caja de vidrio y El precio del amor— y la nouvelle que da título al libro; la edición definitiva —Seix Barral, Buenos Aires, 1994—, quedó así: El fin de viaje; El laucha Benítez cantaba boleros; La caja de vidrio; La loca y el relato del crimen; El precio del amor y Nombre falso

Prisión perpetua, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1988; contiene las nouvelles Prisión perpetua y Encuentro en Saint-Nazaire; a la edición española le agregó dos relatos: El fin del viaje y La loca y el relato del crimen. En las cuatro figura Emilio Renzi, el personaje que adoptó el papel de narrador de Respiración artificial

Cuentos morales, con introducción de Adriana Rodríguez Pérsico; Espasa Calpe, Buenos Aires, 1995

El pianista, Eloísa Cartonera, Buenos Aires, 2003

Ensayo

Crítica y ficción, Seix Barral, Buenos Aires, 1986. La edición de Anagrama, en 2001, incorpora entrevistas e intervenciones desde 1986 hasta 2000 y contiene:

La lectura de la ficción; Sobre Roberto Arlt; Narrar en el cine; Una trama de relatos; Sobre Cortázar; El laboratorio de la escritura; Sobre el género policial; Parodia y propiedad; Sobre ‘Sur’; Sobre Borges; Novela y utopía; Los relatos sociales; La literatura y la vida; Ficción y política en la literatura argentina; Sobre Faulkner; Primera persona; Borges como crítico y Conversación en Princeton

Formas breves, Temas Grupo Editorial, Buenos Aires, 1999

Diccionario de la novela de Macedonio Fernández, Fondo de Cultura Económica USA, 2000

El último lector, Anagrama, Barcelona, 2005

Teoría del complot, Mate, Buenos Aires, 2007

La forma inicial, Eterna Cadencia, Buenos Aires, 2015

Las tres vanguardias, Eterna Cadencia, Buenos Aires, 2016

Fuente: Wikipedia

FRAGMENTO

Blanco Nocturno

(Ricardo Piglia)

La noche había caído sobre la casa y ellos seguían en los sillones, en la galería, con las luces apagadas, salvo un velador detrás en la sala, mirando el jardín tranquilo y las luces del otro lado de la casa. Al rato, Sofía se levantó y puso un disco de los Moby Grape y se empezó a mover bailando en su lugar mientras sonaba «Changes».

—Me gusta Traffic, me gusta Cream, me gusta Love —dijo y se volvió a sentar—. Me gustan los nombres de esas bandas y me gusta la música que hacen.

—A mí me gusta Moby Dick.

—Sí, me imagino… A vos te sacan los libros y quedás en bolas. Mi madre es igual, sólo está tranquila si está leyendo… Cuando deja de leer, se pone neurasténica.

Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.

Recuerdo a los lectores que aquellos interesados en publicar material de su autoría en la Revista Literaria “Los Palabristas De Hoy Y De Siempre” Deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la  dirección electrónica siguiente: 

E-mail: monicaacaruso@hotmail.com

Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre

Que tengan un excelente inicio de semana

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior