Número de edición 8481
Cultura

Hoy: Joan Maragall Gorina. Los Palabristas de hoy y de siempre

Hoy: Joan Maragall Gorina. Los Palabristas de hoy y de siempre

Estimados lectores;

Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre.

Revista literaria que funde y dirijo desde el año 2001.

Por: Mónica Caruso. Tapiales

E-mail: revistaliterarialospalabristas@gmail.com

La reseña biográfica de la semana es sobre Joan Maragall Gorina (Barcelona, 10 de octubre de 1860-íd., 20 de diciembre de 1911) fue un poeta español, considerado uno de los padres de la poesía catalana modernista. ​ Su obra manuscrita se conserva en el Archivo Joan Maragall.

Miembro de la intelectualidad de la Barcelona de la Renaixença, de la que había heredado el floralisme y el retoricismo, hizo una defensa de la espontaneidad y de la búsqueda de simplicidad lo que llegó a desarrollar en su «teoría de la palabra viva», con la que creó escuela.

Hizo de su obra poética la vertiente literaria más conocida, aunque también destaca su importante producción en prosa, con más de 450 textos, entre artículos, ensayos, discursos, biografías y prólogos.

Su actividad como periodista en el Diario de Barcelona y La Veu de Catalunya fue uno de los medios que le permitió proyectar una opinión que generó una importante influencia social

Tradujo a GoetheNietzsche y Novalis e introdujo así en Cataluña una buena parte de la poesía alemana.

En la vertiente personal, Joan Maragall fue un hombre de narices religiosas y una fuerte implicación política. Entre la Oda a España y el iberismo, su influencia siempre fue vigente en Cataluña de forma más o menos visible.

Fue un personaje con múltiples contactos, con los que mantenía una extensa correspondencia de un interés que supera en mucho el hecho puramente anecdótico o biográfico.

Uno de sus nietos es Pasqual Maragall, que fue alcalde de Barcelona y presidente de la Generalidad de Cataluña.

Joan Maragall Gorina fue el hijo pequeño —tenía tres hermanas— del matrimonio formado por Josep Maragall Vilarosal y Rosa Gorina Folchi.

Había nacido en Barcelona, el 10 de octubre de 1860, en la calle Jaume Giralt núm. 4, del barrio de Santa Caterina (Ciudad Vieja).

Su padre era fabricante textil; en 1875 Joan Maragall, después de unos años de estudio, comenzó a trabajar como aprendiz en la industria familiar.

Este fue un período que él mismo definió como «de infelicidad», ya que fue arrancado de los libros justo al terminar el bachillerato para ir a trabajar en la industria.

Fue un golpe muy fuerte para el joven Juan que, furtivamente, comenzaba a escribir poesías en sus ratos libres.

En 1877 viajó junto con toda la familia, primero por España —ValenciaGranadaCórdobaMadrid y Zaragoza—, y a continuación a Marsella y París.

Maragall recordaba estos viajes de su adolescencia como auténticos oasis de alegría: «Mi situación era insostenible; pasados dos años vino la convicción de que yo no servía para industrial y se me dio a escoger una carrera».

Después de una fuerte discusión con su padre, en octubre de 1879 dejó la fábrica para ingresar en la facultad de derecho.

Joan Maragall murió el 20 de diciembre de 1911 con cincuenta y un años de edad. Había contraído una enfermedad diagnosticada como fiebre de Malta, aunque la fiebre no se presentó hasta los últimos días, a pesar de estar en la cama desde comienzos de diciembre.

Su muerte supuso un golpe muy fuerte dentro del mundo de la cultura y provocó numerosas muestras de condolencia. Su mausoleo se encuentra en el cementerio de Sant Gervasi.

Temática de la obra

La temática de la obra de Joan Maragall es muy diversa. Todos los motivos de la poesía están presentes: el amor, la naturaleza, el canto a su tierra y a su ciudad, leyendas y héroes de Cataluña, los elementos espirituales; los temas siempre son tratados con un lirismo directo y primario, expresivo y sincero.

Su poesía pasa por varias etapas pero siempre influida por dos corrientes: el vitalismo, de raíz nietzscheana, y el decadentismo.

En la naturaleza, como en el paisaje y las tradiciones —tópicos de los poetas románticos—, Maragall veía unas posibilidades vitales, de salud, de regeneración, de la energía vital.

Maragall representa una ruptura ideológica y literaria con la generación inmediatamente anterior a la suya, y no quería tener nada que ver con el positivismo y el naturalismo de mediado el siglo xix, que Joaquín BartrinaPompeu Gener y Narcís Oller representaban en Cataluña.

Entroncó con el idealismo de las últimas generaciones románticas gracias a su amigo Josep Soler i Miquel y Joan Sardà.

Contribuyó en la recuperación del catalanismo a través de unos géneros que inciden en la colectividad (cantos, himnos y canciones), y también a través de su propia poética, dinamizando la lengua y arrinconando formas demasiado complejas.

Los poemas de su segundo libro, Visions & Cants, publicado en 1900, fueron el mejor ejemplo.

Mediante este proceso de simplificación llegó a la consolidación de la reflexión sobre la propia experiencia creadora, la teoría de la «palabra viva»; desde aquí, alcanzó una mayor libertad en las técnicas métricas y de versificación, en los recursos lingüísticos y en los procedimientos retóricos.

Su obra Enllà, publicada en 1906, recoge esta tendencia.

Su actividad como traductor le llevó a profundizar en el conocimiento de las lenguas, a enamorarse de los originales y ensanchar cada día más el campo de su visión. Autores como RuskinSchopenhauerCarlyleNietzsche y Novalis los interiorizó profundamente.

Fallecimiento

Joan Maragall murió el 20 de diciembre de 1911 con cincuenta y un años de edad. Había contraído una enfermedad diagnosticada como fiebre de Malta, aunque la fiebre no se presentó hasta los últimos días, a pesar de estar en la cama desde comienzos de diciembre.

Su muerte supuso un golpe muy fuerte dentro del mundo de la cultura y provocó numerosas muestras de condolencia. Su mausoleo se encuentra en el cementerio de Sant Gervasi.

Premios y honores

Maragall recibió los siguientes premios y honores a lo largo de su vida:

1881 – Flor Natural en los Juegos Florales de Badalona por Dins la cambra.

1894 – Englantina de los Juegos Florales de Barcelona por La sardana.

1896 – Viola de Oro y Plata en los Juegos Florales de Barcelona por El mal caçador.

1904 – Flor Natural en los Juegos Florales de Barcelona por Glosa.

1904 – Mestre en Gai Saber al haber ganado más de tres premios en los Juegos Florales.

1910 – Premio Fastenrath en los Juegos Florales de Barcelona por Enllà.

1971 – Un retrato suyo forma parte de la «Galería de Catalanes ilustres» del Ayuntamiento de Barcelona

Poemas. Joan Maragall Gorina

Las joyas

Quiero cubrir de joyas tu cabello,
tu garganta y tu pecho, brazos, manos,

en memoria de todas las caricias
que te haga ahora y que te hice antes.

Como lluvia, las joyas en tus miembros,

como lluvia los besos de mi amor,
y bajo cada beso que se encienda
un nuevo resplandor, como una estrella.

 

Una joya por beso, que ilumine,
quieta noche, lo noble de tu cuerpo;
mas después del gran día, luego el día;
la  esposa, sin las joyas, del esposo.

:::

«Nutre al amor de recuerdos y ausencias…»
Nutre al amor de recuerdos y ausencias;
brotará así maravillosa flor;
desprecia cualquier complacencia

que no llegue por medio del dolor.
No guardes otro don que tus lágrimas
ni otro consuelo quieras que suspiros:

tu palabra mejor está en el alma,
y el más sabroso beso te dieron los zafiros.
No sería la amada en su presencia

nunca como es ahora en tu adoración.
Nutre al amor de recuerdos y ausencias;
brotará así maravillosa flor.

:::Fuente: Wikipedia/ amediavoz

Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.

Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: E-mail: revistaliterarialospalabristas@gmail.com

Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo.

Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre

Que tengan un excelente inicio de semana.

Hasta el próximo lunes.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior