
Lucia Komple es integrante del movimiento ambientalista “Jóvenes por el Clima”, y uno de las leyes por las que luchan es la Ley de Envase con Inclusión Social, que busca, entre otras cosas, reciclar más del 40% de los residuos generados.
Por Rocío Viveros
En la provincia de Buenos Aires se generan más de 20 mil toneladas de basura, de los cuales, el basural a cielo abierto de González Catán, el complejo ambiental o relleno sanitario, correspondiente a la empresa Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse), recibe alrededor de 2 mil toneladas de residuos provenientes del partido de La Matanza.
El proyecto de Ley de Envase con Inclusión Social fue presentado hace más de un año con la iniciativa de que los fabricantes de productos tengan responsabilidad sobre los contenedores que ponen en circulación en el mercado, incluso post consumo.
“La ley de envases tiene los objetivos de minimizar el impacto ambiental que los envases tienen a lo largo de todo su ciclo de vida regulando su introducción en el mercado y la gestión post consumo, reconocer dignificar, y mejorar el trabajo realizado por las y los cartoneros de nuestro país, es central, es de las cosas más importantes”, informó Lucia Komple, integrante del movimiento ambientalista Jóvenes por el Clima, en comunicación con Diario NCO.
La joven explicó que en “Jóvenes por el clima, la misión, se puede decir que, es relacionar la justicia climática con la justicia social. Teniendo en cuenta todas estas dimensiones y lo importante que es que el ambiente se vincule con las cuestiones de derechos humanos, tratamos de buscar un ambientalismo arraigado en lo popular y enfocarnos en los derechos humanos básicos. Un ambientalismo con la gente adentro”.
Además, mencionó: “Los proyectos con los que trabajamos son diversos hoy en día, estamos luchando por la ley de envases, la ley de humedales y en su momento hemos logrado que ciertas leyes sean promulgadas, sancionadas, como la ley de emergencia climática, la ley de educación ambiental, múltiples otras leyes.”

Ley de envases
“La ley de envases tiene los objetivos de minimizar el impacto ambiental que los envases tienen a lo largo de todo su ciclo de vida regulando su introducción en el mercado y la gestión post consumo, reconocer dignificar, y mejorar el trabajo realizado por las y los cartoneros de nuestro país, es central, es de las cosas más importantes”, detalló Komple.
A su vez, enfatizó en que “la ley de envases, se llama Ley de envases con Inclusión Social, se quiere generar nuevos puestos de trabajo y circuitos productivos en el marco de la economía circular e incentivar, a través del eco diseño, la creación de envases y embalajes menos nocivos para el ambientey, por último, crear un sistema nacional de gestión de envases que coordine las gestiones con los gobiernos locales.”
A sí mismo, añadió: “Algo sumamente importante es la Responsabilidad Extendida del Productor, que se aplica en Europa y América del Norte, que propone que las empresas que insertan productos envasados dentro del mercado se encarguen del costo de su reciclado y lo recaudado está destinado a fortalecer los sistemas de reciclado implementados por los municipios, con la inclusión de cartoneros y cartoneras para mejorar sus condiciones de trabajo”.
A su vez, ponderó: “Los 150 mil cartoneros y cartoneras, o más, que evitan que el sistema colapse y asumen el costo ambiental y social, que no asumen las multinacionales y empresas que generan esos envases, laburan en las peores condiciones, sin baños, agua, ni techo y es super importante dignificar ese trabajo”.
“La ley se presento en el 2021 y todavía no se trató. Hoy en día se busca que la norma sea tratada, aprobada, y de una vez por todas, se pueda dar solución a la problemática de los residuos en nuestro país. Argentina, hoy en día, solo recicla menos del 10% de los residuos que genera, y con esa ley podría alcanzar más del 40%. Hay más cinco mil basurales a cielo abierto en el país, y se trabaja en pésimas condiciones, se respira y se come plástico y los mares y ríos desbordan de residuos por esa cuestión”, reveló la entrevistada.
Por otro lado, describió que “en Argentina se producen, todos los días, 50 mil toneladas de residuos y alrededor del 20% de los residuos solidos urbanos son envases post consumo, o sea, no hay ningún tipo de economía circular, no se vuelve a utilizar ese envase”.
Conociendo un poco más de Jóvenes por el Clima
Lucia Komple comentó: “Jóvenes por el clima es una asociación que surge en 2019, su primera marcha fue el 15 de marzo, y unos ex estudiantes de la secundaria, empezando la facultad, se preguntaron sobre cómo sería un movimiento ambiental, arraigado y basado en los valores de, por ejemplo, Greta Thunberg, y muchos activistas que empezaron a militar por el cambio climático con un boom de la juventud”.
“Quisieron traer esa línea de Suecia o del primer mundo, con un punto de vista enfocado que el contexto social, político y económico de la Argentina. La Argentina es un país periférico, de desigualdad y polarización, que sufre y va a sufrir las consecuencias del cambio climático, de forma asimétrica con los países del norte global, no solo en términos internacionales. Nosotros, la Argentina, emitimos menos del 1% de gases de efecto invernadero, y hay ciertos países que emiten el 27%”, relató.
La joven expresó que “las consecuencias que se empezaron a ver en el norte, nos impactan a nosotros de manera desigual, nosotros, no solo internacionalmente, tenemos otras consecuencias y menos herramientas para afrontar este gigante que es el calentamiento global, sino que dentro de la Argentina, no es lo mismo la clase medio o la clase alta que tienen los mecanismos para enfrentar estas crisis, no es lo mismo que sectores que viven en clases populares, que viven con techos de chapa, que se les inunda la casa, que con los golpes de calor no tienen que hacer, que una ambulancia no pude pasar si hay algún herido porque las calles son muy estrechas y no hay planificación urbana”
La entrevistada concluyó: “Por otro lado tenemos tres áreas que son las más fuertes en la organización que son la comunicación, la divulgación, la generación de proyectos y una red muy fuerte que es el Instagram y en otras redes sociales, y después también tenemos territorio que es el espacio donde nos vinculamos con los movimientos sociales y tratamos de meter los pies en el barro para tratar de activar e intercalar esas luchas. Y por otro lado la educación, que damos talleres de educación ambiental, armamos proyectos, capacitamos a chicos de múltiples edades”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco