Durante el Gobierno del General Julio Argentino Roca (1880-1886) se produjo en nuestro país lo posteriormente conocido como “aluvión inmigratorio”: Italianos – Holandeses – Alemanes, etc. Se embarcaron para América sin saber con precisión adónde iban ni como eran esas lejanas regiones. Los grandes contingentes de inmigrantes, en su gran mayoría quedaron en Buenos Aires y fue en el año 1884, en un populoso barrio de la Capital Federal, donde nació la primera Sociedad de Bomberos Voluntarios del país. Las construcciones eran, en aquellos tiempos, casi todas de madera y zinc, y por eso ofrecían un continuo y serio peligro para la población. Se necesitaba una entidad que asumiese su defensa. Así en algunos ciudadanos, animados por un alto sentimiento de humanidad surgió la idea de fundar la “Sociedad Pompieri Voluntari Della Boca”.
Por Dr. Juan carlos Amarilla jcamarilla961@gmail.com
Estimados lectores, este tema me atrajo siempre, desde muy pequeño, eran los bomberos, sus cuarteles, sus camiones, el color rojo, y quienes eran realmente estas personas que a mis 6 o 7 años de edad, eran mis héroes, vivía en una ciudad muy pequeña y cada vez que sonaba la sirena salía corriendo a la vereda a ver cuando pasaban; hoy día vivo relativamente cerca de uno de los cuarteles de bomberos públicos de la Policía Federal Argentina, y reconozco con solo escuchar, el sonido que son “mis bomberos sean voluntarios o no”, son esas personas del imaginario colectivo, que van, muchas veces a dar su vida por nosotros y rara vez, sino son los bomberos voluntarios de las ciudades (a excepción de los del barrio de La Boca) en CABA, o los de la PFA, o zapadores como le llaman a los de las policías provinciales, sino integras uno de esos cuerpos, o sos familiar directo o indirecto o amigo de alguno de ellos, rara vez los conoces.
Comenzando con nuestros bomberos voluntarios del Barrio de La Boca, Los Sres. Lázaro Baglietto, Tomás Liberti, Luis Polinelli y otros, después de varias reuniones preliminares dieron a conocer a la población un manifiesto, que decía: “Ciudadanos: una chispa podría desarrollar un voraz incendio que reduciría a cenizas nuestras habitaciones de madera. Tenemos necesidad de una Sociedad de Bomberos que en los momentos de peligro salven nuestros bienes y nuestras familias. Con tal motivo invitamos a la reunión que tendrá lugar el Domingo p.v. a las 3 p.m. en el ateneo Iris.
¡Conciudadanos! La idea iniciada por pocos tiene necesidad de todos vosotros y de vuestro válido apoyo, y tendremos el orgullo de haber constituido una Asociación filantrópica. El domingo entonces, en el ateneo Iris, que nadie falte”.
El día 2 de Junio de 1884, -fecha que quedó consagrada en el país como el día del Bombero Voluntario – se creó la primera Sociedad de Bomberos Voluntarios de la República, que contó con el incondicional apoyo de todos los pobladores del tradicional barrio porteño. El bautismod e fuego de los primeros bomberos voluntarios de Argentina, los recibió el 14/1171885 en un gran incendio de la fábrica de velas de Barracas al Sud, obteniendo el elogio del pueblo y de la prensa en general. Esto hizo que la Capitanía del puerto de la Capital cediera al cuerpo dos bombas a vapor bautizadas con los nombres de “José Fernández”, entonces diputado nacional; y la otra “Argentina”. Quien fue el primer bombero voluntario de Argentina y primer Jefe del Cuartel de La boca fue el señor Tomas Libertí.
Hoy el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios, en cuanto a lo Operativo y Capacitación, está organizado en 19 Federaciones Provinciales y 5 Delegaciones de otras tantas provincias que representan 660 Cuerpos de Bomberos, integrados por 40.000 efectivos y 10 escuelas de Capacitación, con sus centros regionales.
(Fuente: CONSEJO NACIONAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA, www.bomberosra.org.ar | Hipolito Yrigoyen 1628 2° Piso | Buenos Aires | Argentina )
Desde el punto de vista policial el primer Servicio Oficial de Bomberos, data del año 1866 cuando la policía de la Capital (Buenos Aires) destina 10 vigilantes para la tarea de extinguir incendios, y en 1870 en base a ese primer servicio, se formó la Compañía de Bomberos, que fue ampliada en el año 1872, y allí ya se transformó en el Cuerpo de Bomberos, esta denominación la mantuvo durante todo el tiempo que existió la Policía de la Capital (hoy Policía Federal Argentina) de hecho siguen existiendo varios cuarteles en todo el ámbito de la CABA que pertenecen a dicha fuerza federal de seguridad.(Historia de la Policía Federal Argentina, Tomo VI -1880-1916, Ed. Policial, Bs.as.1975, página 21).
Un antecedente de las condiciones en las cuales trabajaban los Bomberos de la Policía de la Capital, es que en el año 1884, el entonces Presidente de la Nación, Dr. Julio A. Roca, debió el 24 de diciembre dictar un Decreto por el cual, entre sus considerandos daba cuenta de que habiendo fallecidos en el incendio del 6-12-1884 los bomberos José Aldao y Agustín Madariaga, quedando inutilizados Florentino Bullinos, Manuel Lozano y Nicolas Lana,…(y se nombraban otros casos de otros vigilantes por otros hechos delincuenciales..y al no exisitir aún en esa época servicios sociales, pensiones, retiros, etc…entre otros conceptos por ejemplo el decreto establecía: Art.1°.- Un sueldo integro a abonarse a quienes quedaran lesionados; ..Art. 2° las familias de los agentes que han fallecido a consecuencia de lesiones recibidas en servicio, gozaran de la mitad del sueldo del causante..etc. -(Fuente: idem ob.cit. página 56/57).-
Durante la jefatura de Policía del Cnel. Aureliano Cuenca (1886-1888), se crearon las postas de Bomberos, en las comisarías 1ª.,2ª,3ª.4ª.5ª,13ª y 16ª, hubiera un transporte de mangueras, escaleras y útiles varios con miras a encarar con rapidez la extinción de incendios apenas iniciados. En esa fecha para ingresar un ciudadano al Cuerpo de Bomberos, debía firmar un contrato por dos años, ser mayor 18 y menor de 40 años y gozar de buena salud. El cuerpo estaba integrado por una banda lisa de 12 hombres, organizados en tres compañías que eran instruidos militarmente en infantería y técnico-profesional, la dotación era de 1 jefe, 1 subjefe, 1 cirujano, 12 oficiales y 237 miembros de tropa.(fuente: ob. Cit, pág.79/80).
El 21 de enero de 1994, el cuerpo de bomberos voluntarios de Puerto Madryn recibió el alerta acerca de un incendio de campos a tres km. del acceso sur de la ciudad, allí concurrieron todos los niños de la foto, bomberos voluntarios -inexpertos aún de entre 11 y 25 años-, el pasado 21/1714 hizo 20 años de aquel trágico hecho, donde 25 de estos niños perdieron la vida por ayudar a otros ciudadanos en peligro. Tremendo Ejemplo!!.Hasta entonces no había una ley nacional que los protejiera y les diera algún tipo de subsidio a los que quedaban inutilizados para el servicio o para sus deudos si fallecían, fue la ley nacional N° 25.054, que en su artículo 1° establece:
“La presente ley regula la misión y organización de las asociaciones de bomberos voluntarios en todo el territorio nacional y su vinculación con el Estado nacional a través de la Dirección Nacional de Defensa Civil de la Secretaría de Seguridad Interior del Ministerio del Interior, disponiendo la ayuda económica necesaria que permita el correcto equipamiento y la capacitación de sus hombres a los efectos de optimizar la prestación de los servicios, en forma gratuita a toda la población ante situación de siniestros y/o catástrofes. “