Número de edición 8481
Opinión

Ferias francas…Mercados solidarios….Publicidad!!!!

FERIA UNION DE MAYO.

Por el Dr. Juan Carlos Amarilla
Jcamerica2002@yahoo.com.ar

En oportunidad del día 25 de mayo pasado de querer participar de algún evento tradicionalista y pensando que de ello se trataba, me acerqué a la Plaza del Congreso, donde se venía desarrollando desde el día anterior una Feria Franca o Ferias de la Agricultura Familiar, la verdad mi paseo con mis seres queridos fue completa, pude caminar, bajo un hermoso día soleado, ponerme en contacto con mis hermanos argentinos de distintas provincias del país, e inclusive de algunos países limítrofes, ver sus culturas, sus vestimentas, sus artes culinarias, sus artesanías, etc.
Pero de que les estoy hablando mis queridos lectores: “La agricultura familiar es un tipo de producción donde la unidad doméstica y la unidad productiva están físicamente integradas, la agricultura es un recurso significativo en la estrategia de la vida de la familia, la cual aporta la fracción predominante de la fuerza de trabajo utilizada en la explotación, y la producción se dirige tanto al autoconsumo como al mercado” (INTA, Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar”- Documento Base),podes consultar en: http://inta.gob.ar/documentos/ferias-francas-de-la-agricultura-familiar-en-la-argentina/

Que pude observar: …la gran mayoría de las familias que ofrecían sus productos, artesanías, alimentos y/o cultivos, tenían un trato muy afable, cariñoso, educado, muchos de ellos nunca habían estado en la Capital Federal, pero muchos de estos stand (carpitas) ya tenían sus lazos comerciales establecidos en la Capital o en el Gran Buenos Aires, es decir familiares directos de los productores familiares de las 23 provincias argentinas y la CABA, ya ofrecen sus productos en el centro neurálgico comercial de la Argentina (CABA, GBA, Rosario, Córdoba, y las principales ciudades más grandes e importantes de nuestro país a través de intermediarios), y esto porque? Pues porque no están solos, están apoyados por la FONAF (Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y cada estamento provincial y local (municipal, incluyendo “Colonias” ó “Aldeas de productores agropecuarios familiares”), por dar un ejemplo no caprichoso, ni traído al azar, sino porque es mi provincia de origen y el de mi pareja, la de Corrientes, nos acercamos a la Carpita de esa provincias, charlamos bastante con nuestros coprovincianos, nos reímos bastante y por supuesto les compramos sus productos (dulces de kinotos, de guayabas, de mamón, etc. en almibar…!!)y ellos nos proveyeron de material documental, así Corrientes está organizando para los días 31 de mayo y 1 y 2 de junio de 2013 (en días nómas) el “2° Encuentro Nacional de FERIAS FRANCAS y MERCADOS SOIDARIOS”, adonde concurrirán más de 2000 productores de todo el país en Corrientes, donde se organiza?? Toma nota: En el Ex Regimiento 9 –Av. Costanera y 3 de Abril-Corrientes – Argentina.(Entrada Libre y Gratuita).
Además de los organismos nacionales que les nombré antes participan los locales CORRIENTES CRECE, GESTION CAMAU, Ciudad de Corrientes.

También nos proveyeron de un folleto informativo: “NOTI Ferias” (ejemplar que yo tengo: Edición N°3/Mayo 2013). Donde publican información de interés general de este sistema productivo tan particular, y que sinceramente yo no conocía y me gustó por eso les comento su existencia. Allí entre otros temas, comentan los distintos programas que hay sobre la materia, por ejemplo: “Programa de promoción de microcrédito “Padre Carlos Cajade” (M. Desarrollo Social de la Nación); los coordinadores en este caso son: Adriana Suvenciski 03794-935455, Jorge Castagna 03794-594117, (incluye al Ministerio D. Social de la Nación, Municipio de Corrientes, Asociación provincial de Ferias de Corrientes (A.P.F.F.C) y 12 organizaciones más.descalante2011@hotmail.com , eladia_223@hotmail.com , castagnajoc@gmail.com
Continuando con el recorrido, el cual estaba muy bien organizado, pues las distintas carpas estaban en un perfecto rectángulo rodeando al monumento que está en la Plaza Congreso sobre Av. Rivadavia, Av. Entre Ríos, H. Irigoyen y Solís (que allí es peatonal); decía en el stand de Mendoza, compramos vinos caseros –riquísimos- y algunas artesanías; en el stand de hermanos productores del Paraguay, adquirimos unas ricas porciones de sopa paraguaya, en el de Chubut, comimos tamales.

Para cerca de las 15,00 hs. Terminamos almorzando empanadas caseras fritas salteñas, un manjar. Los precios incomparables muy económicos, para productos naturales del productor familiar directo al consumidor. Realmente muy bien organizados, el Ministerio de Agricultura, y Ganadería y Pesca de la Nación, les proveyó de dos equipos (camiones) con energía eléctrica, escenarios para grupos musicales y también para actos políticos, pues muchos de los feriantes son de etnias índigenas y estaban nucleados con dirigentes de sus pueblos originarios, que el discurso solicitaban al Congreso Nacional (a sus espaldas) una ley nacional que los nuclee y los proteja, no solamente en sus derechos indígenas, sino que se establezca un régimen inclusivo de ellos como productores familiares….:# entre otros reclamos, expresaban: .

“… Creemos que hay muy buenas condiciones para dar un giro en la política: que el sector campesino y la producción de la agricultura familiar vuelvan a ser considerados como un pilar de la economía nacional, que fortalece las economías regionales, fomenta el arraigo en el campo y fortalece nuestra Soberanía Alimentaria. Esto no es posible si no se cambian las reglas de juego, especialmente debe legislarse sobre la función social de la tierra y a favor de la economía popular.
PEDIMOS TIERRA, TRABAJO Y DIGNIDAD EN EL CAMPO, porque es la única forma de generar estabilidad y un desarrollo equitativo en nuestros territorios.

1- FRENAR A LOS DESALOJOS EN EL CAMPO – APROBACIÓN DE LA “LEY CRISTIAN FERREYRA”, una ley que prohíba durante un periodo mínimo de 5 años los desalojos de familias campesinas y de pequeños productores.
2- AVANZAR HACIA UNA POLÍTICA INTEGRAL DE TIERRAS, para que la tierra sea considerada un bien social. Regular y titular de las tierras campesinas e indígenas. Creación de un Instituto por la Reforma Agraria.
3- AGUA COMO DERECHO FUNDAMENTAL para las familias de la Agricultura Familiar campesina e indígena: Ordenamiento Territorial; Normas y controles; Políticas y programas; que permitan el acceso al agua para consumo humano y animal.
4- FORTALECER LA PRODUCCIÓN CAMPESINA, PARA GARANTIZAR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA.
5- FORTALECIMIENTO Y AUTONOMÍA DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS Y DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, Políticas de desarrollo rural con las organizaciones campesinas y pueblos originarios que favorezcan el arraigo de las familias
6- REPOBLAR EL CAMPO / FORTALECER LOS SISTEMAS DE VIDA RURALES: Mejorar de las condiciones de vida en el campo y una educación que respete las culturas campesinas e indígenas
7- FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA. Avanzar hacia el Instituto Nacional de Tierras
8- FORTALECER LA AGRO-INDUSTRIA CAMPESINA E INDÍGENA Y EL AGREGADO DE VALOR EN EL TERRITORIO. 9- AGROTÓXICOS: Por legislaciones para proteger la agricultura agroecológica familiar. Prohibición de total de las fumigaciones áreas. Construir mecanismos institucionales contra el uso de agrotóxicos, especialmente en sectores lindantes a zonas urbanas
10- LEY DE SEMILLAS: elaboración de una nueva ley que proteja las semillas nativas y criollas.
MNCI – ACINA – FNC – FONAF…”.

En www.noticias.terra.com.ar apareció esta noticia en la provincia de Salta: La novena Feria de la Agricultura Familiar se desarrollará en la plaza Belgrano de la ciudad de Salta, los dias 11 y 12 de mayo, y allí más de 80 agricultores familiares y artesanos de esta provincia norteña expondrán una variedad de productos agropecuarios y artesanales. Fuentes de la organización informaron hoy que organizan y convocan este encuentro el Fondo Nacional de Agricultura Familiar (FONAF), la Delegación Salta de la Subsecretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura de la Nación y el Foro Provincial de la Agricultura Familiar, con el auspicio de la comuna salteña.

El día 10 de mayo se realizará la Jornada Provincial de la Agricultura Famliar y Políticas Públicas, de la que participarán 130 productores que se informarán y debatirán sobre las políticas públicas nacionales y provinciales destinadas al sector, junto a la presencia de funcionarios nacionales y provinciales. En ese marco, se desarrollará la novena Feria de la Agricultura Familiar, considerada para los organizadores como una oportunidad para adentrarse en la riqueza cultural y productiva del mundo campesino e indígena de la provincia de Salta.

La feria está programada para los días 11 y 12 de mayo, entre las 9 y las 20, en la Plaza Belgrano, situada en la intersección de la avenida Belgrano y la calle Balcarce, de la ciudad de Salta. En tanto, el día 10, en las instalaciones del COPAIPA, situado en General Güemes 529, los feriantes invitados y dirigentes del Foro Provincial de la Agricultura Familiar protagonizarán una jornada en la que se dará a conocer los avances de dos proyectos de ley de particular interés para el sector de la pequeña producción.
Se trata de la Ley de Productos Fitosanitarios y la Ley Felipe Burgos de Agricultura Familiar. A su vez, en el lugar se debatirá sobre diferentes políticas públicas destinadas a este sector, en paneles con representantes del AFSCA (autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual) y el RENATEA (Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios). También participarán delegados del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Animal), y el Gobierno de la provincia de Salta. De la feria participarán más de 80 feriantes de diferentes zonas de la provincia, como Aguaray, Tartagal, Orán, Isla de Cañas, Los Toldos, Iruya, Nazareno, Cachi, Rivadavia, San Carlos, La Poma, Santa Victoria Oeste, Quebrada del Toro, Molinos, El Jardín, Los Andes, Amblayo y la Quebrada de Escoipe.

Ellos expondrán y venderán una gran variedad de productos agropecuarios y artesanales, en lana, madera, cháguar, indumentaria artesanal, vinos caseros, quesos de cabra, miel, dulces y conservas artesanales, masas, frutas y hortalizas, papas y maíces andinos, especias y hierbas aromáticas y medicinales, entre otros con fuerte identidad cultural. Asimismo, la feria contará con la operatoria “Azúcar para todos”, proveniente de cooperativas cañeras de Tucumán, que posibilitará al público adquirir fardos de 10 kilogramos a precios muy accesibles. A la vez, llegarán a Salta pequeños productores yerbateros de Misiones que participarán con un stand con yerba mate fraccionada de muy buena calidad. Según los organizadores, el encuentro ofrece la oportunidad a la gente del campo de dar a conocer en la ciudad y a los turistas la variedad y riqueza de sus producciones y cultura, además de vender productos de gran calidad a un precio justo

En fin el debate sobre esta nueva línea de producción de agricultura familiar y de sistema de inclusión social, esta abierto aún falta mucho por hacer y prueba de ello es lo los feriantes, nos comentaban a quienes preguntábamos como se había publicitado esta movida en “Plaza Congreso” el 25 de mayo pasado; yo vi consignas políticas y banderías en dicho evento comercial, feriante y que no dejaba de tener apoyo político y no me parece mal, pero los feriantes nos aclaraban que la gran mayoría de quienes visitamos la feria (público en general) desconocía de su instalación los días 24 y 25 de mayo.

Y aquí viene una reflexión mía y a título personal, había en esa feria muchísimo público independiente, turistas, los vecinos del barrio de Balvanera, Monserrat, etc., y quizás muchos de ellos no se acercaron por las banderías políticas que flameaban en el cielo porteño, sino por curiosidad o porque vieron de que se trataba y que era serio.

Días pasados esperando el subterráneo en la línea “A” sentido Plaza de Mayo hacía Carabobo, veía en el canal de circuito cerrado de Metrovías que pasaban pauta oficial nacional “Programa PRO.CRE.AR”, y me gusto esa actitud, no importa quien gobierne la Ciudad o la Nación, las buenas ideas, los buenos programas, los planes sociales, o cualquier actividad político-económico-cultural-social que beneficie a todo el conjunto de los/as argentin@s debe ser publicitado por todos los canales de aire y de cable y repetidoras de nuestro país y los limítrofes sean del ámbito público o privado, quizás está feria de la Agricultura Familiar de la Plaza del Congreso de los días 24 y 25 de mayo de este año, podría haber sido aprovechada por más curios@s como yo y mi famiia que nos acercamos a chusmear.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior