Número de edición 8481
La Matanza

Primer Congreso sobre autismo

Una Matanza azul en el Primer Congreso sobre autismo

Una Matanza azul en el Primer Congreso sobre autismo
Primer Congreso

Se realizó en la Universidad Nacional de la Matanza, en el marco del mes de la concientización sobre autismo y convocó alrededor de 500 personas del Municipio y de todo el país, entre especialistas, terapeutas, padres, madres e interesados en el tema.

Por: Daiana Vargas
debdaiana@gmail.com

El pasado sábado, La Matanza se vistió de azul, color simbólico del autismo, para realizar el Primer Congreso en el distrito bajo el lema “Nada sobre nosotros sin nosotros”, con el objetivo de concientizar, informar y acompañar a papás, mamás y familiares de niños con esta condición.

La jornada se desarrolló de 8 a 18 y fue llevada a cabo por la organización sin fines de lucro “TGD Padres Tea La Matanza” y contó con charlas a cargo de doctores, neurólogos, psicólogos y padres.

El neurólogo perteneciente al Hospital de Pediatría “Dr. Juan P Garrahan”, Víctor Ruggieri, explicó: “El autismo es una condición que genera un trastorno, este es un trastorno del neurodesarrollo en el cual la persona no tiene capacidad de socializar”.

El especialista expuso que a las personas con autismo les cuesta inferir las cosas e indicó que un gran porcentaje de estos individuos tiene un trastorno del lenguaje e incluso, un 50 por ciento no tiene capacidad intelectual.

“Es importante hacer hincapié en este 50 por ciento, porque es fácil querer mostrar al niño sobresaliente, porque hay niños con autismo muy sobresalientes, pero también hay que trabajar en el otro porcentaje para mejorar día a día”, continuó el profesional.

Por otro lado, Ruggieri reveló que el 30 por ciento de los niños tiene una regresión autista, es decir, un desarrollo normal que luego se “estanca” y se pierden habilidades que ya habían alcanzado.

“Lo que buscamos es dar visibilidad al trastorno del espectro autista, incidir en políticas públicas y empoderar a la sociedad entera, sobre todo a las familias y a las personas con autismo”, remarcó la integrante de la organización TGD Padres TEA La Matanza, Vera Vera.

“Para nosotros es muy importante que se de en nuestro Partido el Primer Congreso sobre autismo porque hay localidades muy diversas, algunas con acceso a muchas cosas y otras están muy abnegadas”, continuó y denunció: “De las 300 mil personas que viven en La Matanza y poseen algún déficit discapacitante, solo 12 mil cuentan con certificado de discapacidad”.

“Esta militancia que elegimos nos acerca a todos lados, nuestras vidas cambiaron y el autismo nos hizo mejores personas”, finalizó.

¿Por qué hablar de autismo?

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) consisten en una compleja alteración neurobiológica que afecta las capacidades de comunicación y relación, el lenguaje, la interacción social, el juego, la imaginación y el desarrollo de actividades e intereses.

Esta condición afecta a 1 de cada 68 niños, según un estudio de los Centros de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos y, aunque afecta mayormente a los varones, también puede manifestarse en niñas.

Como los datos muestran un crecimiento en el diagnóstico del TEA, tanto padres como especialistas sugieren una mayor difusión del tema para concientizar y ayudar a quienes lo necesiten, creando el hashtag #hablemosdeautismo, que se ha vuelto tendencia en las redes sociales.

Entre las principales señales de alerta para detectar o descartar autismo en un bebé de 18 meses se encuentran el no interés, no responder al llamado por su nombre, no mirar a las personas cuando le hablan y no señalar con el dedo.

Una marea azul

El Congreso, libre y gratuito, completó la capacidad del Patio de Las Américas e incluso recibió a familias de Uruguay que llegaron especialmente a este encuentro.

“Para mí es de suma importancia asistir a este Congreso para empoderar a otros padres, empoderarme yo como madre, poder transmitir mayores conocimientos y ayudar a los papás en situación vulnerable”, manifestó Pamela, representante del nodo TGD TDA Moreno y madre de Thiago.

Asimismo, destacó que es fundamental un diagnóstico temprano y reclamó por la reglamentación de la Ley 27043 que, entre otras cosas, establece una detección anticipada de esta condición.

“Nuestra primera entrevista con un neurólogo fue a los tres meses y llegamos al diagnóstico a los seis años. Es muy triste para nosotros como papás haber llegado al diagnóstico tan tarde cuando las señales de alerta fueron tan claras desde el principio, ahora mi hijo paga las consecuencias”, lamentó.

“El mejor consejo que les daría a los padres, es que se acerquen porque no están solos. Somos muchos en este camino, no se aíslen, hay que hablar de inclusión en todos los ámbitos porque es la única forma en la que podemos garantizarle a nuestros hijos mayores derechos”, concluyó.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior