El reconocido periodista de Duro de Domar, llamado “El profesor pero Romero” y director del Diario de Morón, expuso su visión acerca de la realidad informativa, donde abordó temas como, el trabajador de prensa en la actualidad, la concentración económica, el grupo Clarín, entre otras cuestiones vinculadas al mundo de la comunicación.
Patricia Dávila
patriciasdavila@gmail,com
Luego de celebrarse el día del periodista, en una entrevista exclusiva para NCO, Javier Romero, quien en la actualidad realiza un exhaustivo análisis acerca de medios gráficos en el programa Duro de Domar, relató como es el nuevo panorama que se vive dentro de la comunicación, con nuevos lideres, y una nueva ley que trae polémicas como así también cambios favorables para el área de la información.
En este sentido, definió como debe ser la postura de un periodista al momento de trabajar con la realidad, “para hacer este trabajo hay que leer, hay que saber y aprender, hay una responsabilidad muy grande, sobre la espalda del que da la noticia, pesa una obligación muy grande de dar una información veraz, confiable y entender que lo que cuenta puede ayudar la vida del otro, se ejerce un cierto grado de responsabilidad, se trabaja defendiendo las ideas propias en el medio donde estés sea chico o sea grande”.
Tras haber vivido numerosas experiencias dentro del ámbito mediático del país, Romero puntualizó desde su trayectoria como se encuentra el panorama comunicacional, “cambió la percepción de la gente sobre el ejercicio del periodismo los medios siempre funcionaron más o menos igual, más cerca o más lejos el gobierno con acuerdos o sin acuerdos, cerca de grandes intereses económicos, el manejo de los medios siempre fue el mismo, la tendencia a la concentración, lo que me parece que cambió en la percepción de la sociedad en el manejo de los medios, que se acentuó con la pelea de gobierno contra Clarín”.
En efecto, el director del Diario de Morón, aseveró que la sociedad comenzó a mirar a los medios de comunicación desde otra perspectiva, gracias al tratamiento de los reclamos hechos por los ruralistas durante el año 2008. “A partir de ahí, con la llegada de programas que cuestionaban la manera de tratar la noticia, como 6,7,8, hay una mirada distinta que se profundizó, que hace que no se mire a los medios como algo que no se puede tocar o analizar, hay también varios periodistas que abren el ojo crítico de la gente, antes miraba con ojo crítico a los curas, jueces, médicos y ahora se critica a los periodistas”.
“ Una vez que funcione la ley de medios, Clarín va estar sometido, esto es algo que los pone muy nerviosos a que otros critiquen lo que escriben, va a perder lectores, va a perder credibilidad, pero va a seguir siendo uno de los actores principales de la política argentina, como lo fue hace 30 años y en una manera exagerada durante los últimos 15, porque concentró mucho poder sus manos y ahora a partir de la ley de medios va a impedir que siga el crecimiento monstruoso que venía teniendo, al concentrar 70% de la comunicación en el país desde sus inicios iba concentrando cada vez más poder, que en algún momento se tenía que parar” definió Romero.
Cabe recordar, que entre sus trabajos con mayor notoriedad se encuentra la edición del libro Vale Todo, el cual contiene la biografía no autorizada de Daniel Hadad y en su primera edición de 1500 ejemplares, agotó su tirada. Bajo esta misma línea, el periodista de Duro de Domar, catálogo a Jorge Lanata como uno de los posibles líderes de la comunicación actual, que sigue los pasos del ex propietario de C5N, entre otros medios.
“hoy el líder que surge es Lanata, que viene un poco a remplazar a Neustadt, yo lo escucho hablar del estado y tienen posturas parecidas a las de Neustadt, no dice doña rosa, pero dice que el estado hace esto o aquello, ataca lo que son las decisiones del estado, Lanata dice que se fue de Página por que había llegado Clarín, ahora está en Clarín y no se entiende por qué se fue de Página, Lanata siempre criticó que los gobiernos obedecían asiduamente al FMI, el FMI no gobierna más en nuestro país, Lanata decía que las Malvinas eran argentinas ,ahora dice que no, que son inglesas” concluyó Romero.