Número de edición 8481
Derechos Humanos

Rindieron homenaje a Rodolfo Walsh a 35 años de su asesinato

 El Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex Esma) rindió este domingo por la tarde un sentido homenaje al escritor y periodista Rodolfo Walsh, al cumplirse 35 años de su secuestro y asesinato en manos de la dictadura militar.
“`La Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar´ es uno de los textos fundamentales de la literatura política argentina”, resaltó el director del Centro Cultural Haroldo Conti, Eduardo Jozami, durante el acto realizado esta tarde en el predio de la ex Esma, del que también participaron la viuda de Walsh, Lilia Ferreyra y representantes de organismo de derechos humanos.

Jozami señaló además que la Carta del escritor y periodista asesinado por un grupo de tareas de la Armada el 25 de marzo de 1977, cerca de la esquina de San Juan y Entre Ríos, en el barrio porteño de San Cristóbal, constituye “el relato de la historia de la represión más feroz sobre un pueblo y del intento de desintegración de una Nación”.

Durante el acto se inauguró la intervención “Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar”, realizada sobre una idea del artista plástico León Ferrari, quien fue amigo de Walsh.

Se trata de una estructura de 14 paneles con forma de biombo, realizada en vidrio y acero, donde está reproducida la carta del periodista y escritor, con la misma tipografía de la maquina de escribir Olimpia, con la que Walsh escribió ese texto, un día antes de su asesinato.

Frente a la intervención, ubicada a metros del edificio del ex Casino de Oficiales, donde el cuerpo, sin vida, de Walsh fue visto por última vez, Jozami -quien fue compañero de militancia del autor de “Operación Masacre”- subrayó el compromiso militante del escritor, que formó parte de la agrupación Montoneros.

“Esta carta no es simplemente la expresión de un intelectual que salía a denunciar a la dictadura miliar. Esta carta fue escrita por un militante político”, afirmó Jozami, quien señaló que con ese texto, Walsh se “inscribe en el linaje de los grandes intelectuales que salieron a denunciar las injusticias”.

En otro tramo de su discurso, el titular del espacio cultural Haroldo Conti, agradeció el “compromiso por la memoria” de Lilia Ferreyra, quien dijo “cuando se ocupa de la memoria de Rodolfo, se ocupa también de la memoria de los 30 mil desaparecidos”.

Jozami también agradeció la colaboración del secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, para la inauguración de la intervención y sostuvo que el funcionario “desde hace ocho años, lleva adelante la política de derechos humanos más avanzada y democrática que ha tenido este país en su historia”.

“Walsh sabía que el impacto de la dictadura iba a ser muy profundo y largo, pero también sabía que en algún momento el espíritu de lucha iba a resurgir”, sostuvo Jozami, quien recordó cuando el ex presidente Néstor kirchner ordenó retirar los cuadros de los dictadores, Jorge Videla y Reynaldo Bignone, del Colegio Militar.

“Lo que hizo Néstor Kirchner y los que está haciendo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner es hacerse cargo de la bandera histórica de los organismos de derechos humanos”, afirmó frente a las representantes de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, como así también de la agrupación HIJOS, que asistieron al acto.

Ferreyra, por su parte, recordó que la carta de Walsh a la Junta Militar, -que tuvo su difusión inicial en forma clandestina- “tuvo su primer publicación en un medio masivo en 1978 en un diario de Venezuela y como una piedra arrojada al agua se fue reproduciendo en círculos cada vez más amplios de argentinos exiliados en distintas ciudades de América Latina y Europa”.

La viuda de Walsh, destacó además que la idea de instalar la carta del autor de “Quién Mató a Rosendo” en el predio donde funcionará el más emblemático centro clandestino de detención de la dictadura fue posible gracias a la recuperación de ese espacio en 2004, para la promoción de los derechos humanos, por decisión del ex presiente Néstor Kirchner.

“Esto es posible gracias a la imbatible lucha por la memoria la verdad y la justicia que encabezaron durante décadas los organismos de derechos humanos y gracias al ex presidente Néstor Kirchner, quien tomó la decisión política de hacer realidad la recuperación y se animó a ordenar descolgar en un gesto histórico el cuadro de Videla, marcando así el rumbo irreversible del fin de la impunidad”, subrayó.

La actividad concluyó con la inauguración, en el Salón de Visitas, de la muestra “Los juzga un tribunal, los condenamos todos”, una selección de dibujos y bocetos realizados por artistas y estudiantes que asistieron a los juicios por delitos de lesa humanidad.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior