Un siglo de trabajo arqueológico llevó “identificar totalmente” 12 de las 78 construcciones prehispánicas mexicanas que existieron en el Recinto Sagrado de Tenochtitlán, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Los trabajos de salvamento arqueológico se realizaron durante 100 años en los límites de lo que fue este sitio ceremonial, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México; y contó con la ayuda de los registros históricos de fray Bernardino de Sahagún, donde se lee el nombre original de ocho de esas obras.
El acervo consultado en esta investigación incluye documentos de los arqueólogos Leopoldo Batres y Manuel Gamio, la consulta de planos metropolitanos de la línea Dos del Metro y la cimentación de la Catedral Metropolitana, informó la agencia de noticias Prensa Latina.
El Recinto Sagrado se extendía 166 metros al sur, otro tanto al norte, 222 al oeste y 11 al este: en ese espacio, de acuerdo con los Primeros Memoriales escritos por Sahagún en el siglo XVI, se distribuían las 78 edificaciones limitadas por un muro perimetral que de 20 metros de ancho por dos metros y medio de altura.
Uno de los investigadores, Álvaro Barrera, señaló que allí había cinco conjuntos arquitectónicos que conformaron el Centro Ceremonial de Tenochtitlan, uno de los cuales, el Templo Mayor, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).