
Unos de los mitos que surgen dentro de la sociedad hace referencia a si es aceptable o no el uso del cannabis para mejorar la calidad de vida de pacientes con todo tipo de enfermedades.

El pasado 26 de marzo se conversó con Juan Carlos Corvalán, representante del Frente de Acción Militante y con el Ingeniero Agrónomo Alejandro Morrone, quienes expusieron el tema desde la política y el autocultivo.
Vale recordar que el Gobierno reglamentó parcialmente la ley 27.350, más conocida como ley de uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados, sancionada por el Senado de la Nación el 29 de marzo último.
En virtud de dicho Decreto, el acceso al aceite de Cannabis y sus derivados es restrictivo, porque solo pueden acceder a su uso quienes se incorporen a protocolos de investigación en epilepsia refractaria, y económicamente excluyente, atento el alto costo que implica su importación.
Además, el Régimen de Acceso por vía de Excepción a productos que contengan cannabinoides o derivados de la planta de Cannabis, requiere para su autorización la prescripción del tratamiento por médicos especialistas en Neurología o Neurología Infantil matriculados ante autoridad sanitaria competente, y solo en los casos de pacientes con epilepsia refractaria.
¿En qué situación se encuentra hoy, el tema del Cannabis?
Juan Carlos Corvalán: “Desde el punto político, yo represento desde hace 3 años a un frente de agrupaciones que se llama Frente de Acción Militante que hoy respondemos al oficialismo.
Ahora estamos trabajando junto a todos los compañeros con el tema de Cannabis medicinal para todos, porque hace mucho tiempo que nosotros apuntábamos a eso.
En estos últimos tiempos hubo muchas cosas nuevas como ser el decreto que lanzó el presidente Alberto Fernández, donde pide a los que son cultivadores, que se registren.
Después esta la ley 23750 que, por ahora, abarca a los que tienen problemas de epilepsia, nuestra lucha es abrir esa ley para que la normalicen o mediante otra ley nacional mejorar esa.
Pero, por otro lado, trabajando en conjunto con el municipio, estamos gestionando una ordenanza municipal en La Matanza, que nos agrupamos con organismo como CEDIMA, Cultivamos La Matanza, la Asociación Civil Cannabis para todos gratis, Ecoparque y otras agrupaciones.
El objetivo es explicar que el cannabis no es una medicina que te va a decir que dejes el tratamiento que venís haciendo, al contrario, es una terapia de complemento para las diferentes patologías.
Luego tratamos de ser lo más solidario posible, es decir, nos ayudamos mutuamente, como se dice en la jerga peronista que el otro compañero es un hermano.
Estamos esperando poder concretar una reunión con Liliana Pintos, presidente del Honorable Concejo Deliberante (HCD) para que nos de pie para meter la ordenanza.
A partir de ahí, una vez con la ordenanza en La Matanza y más allá de lo que venimos haciendo, explayarnos de La Matanza hacia afuera con un montón de cosas”.
¿El uso del cannabis fue aprobado a nivel nacional?
J.C.Corvalán: “No, hay un decreto donde te pide que te anotes en el supuesto REPROCANN, ahí hay diferentes líneas, nosotros no queremos decir si está bien o mal porque no leímos la letra chica.
Pero aquel que tiene la aplicación en Argentina, cuando entras te dice que te podés anotar como autocultivado, pero el decreto dice que, entre los 6 metros, si tenes la patología y la receta te podés anotar”.

¿El decreto seria una especie de reglamentación de una ley que se aprobó hace un par de años y lo que hace Fernández es como una normalización o reglamentación para que el cultivador pueda comprar o vender a otros?
Corvalán: “Algo parecido, lo que se pone en decreto no es lo mismo que una ley, el decreto no te ampara del todo”.
El decreto es la reglamentación de la ley
Corvalán: “Pero el decreto no se basa en la ley, lo que Fernández hace es proponer lo que como ítem debería estar en la ley, por eso es que no nos convence tanto el decreto.
La ley te especifica aprobada, legalizada se puede utilizar hasta ahí, ¿Por qué? Porque esta especificada para ciertas patologías, no todas”.
La ley abarca todo, pero al momento de ponerla en practica te encontrás que no es para todo, el decreto nos dice que para consumir o cultivar o vender hay que registrarse.
Corvalán: “Si, hay que registrase porque de esa manera vos te amparas ante la ley, no te olvides que existe una ley federal, donde el consumo o la venta de la llamada marihuana es ilegal.
El usuario debe tener una patología con receta del medico o doctor de cabecera, eso te da el pie para que se pueda realizar el auto cultivo, también te da el permiso para transportar y armar el aceite o sus derivados”.
Para acceder al cannabis decís que necesita la receta de un médico, pero no todos los médicos la aprueban
Ing. Alejandro Morrone: “En realidad, ellos consideran a las personas con discapacidades, y hay enfermedades que todavía no son consideradas como discapacidad.
Es por eso que el medico no podía avalarlo, pero lo que uno tiene que pensar que el uso del aceite, las cremas etc., es complementario a cualquier otro tratamiento.
El paciente toma sus pastillas y a la vez toma las gotitas o sus derivados, un caso personal, tengo una persona con EPOC (enfermedad obstructiva pulmonar crónica).
Esta paciente continua con su medicación, pero con las gotas se pudo desplazar un poco más, estar un poco mas de tiempo sin oxígeno, sin el concentrador.
La función mía es mas que nada es como producirlo; desde la semilla hasta el producto final. Lo que hacemos es acompañar al productor, les explicamos como diferenciar las semillas.
También cómo tienen que hacer para germinarlas, cuántas horas de luz si lo hacen adentro o si lo hacen en el exterior, cómo tienen que hacerlo, cómo aprovechar los deshechos orgánicos de la casa.
Porque no nos olvidemos que la producción es hogareña, entonces el cultivador ¿qué va a hacer?, utilizar sus recursos, y de la basura de las casas, el 50% y a veces más son productos compostables.
¿Qué quiere decir compostable? Que uno lo va poniendo en un recipiente y eso se va descomponiendo y si después quiere que sea más eficiente el abono, puede agregarle lombrices coloradas.
Conversando con la presidenta de Cultivamos La Matanza comentó que había plantas macho, plantas hembras y hermafroditas, ¿qué diferencia hay y cuáles son aplicables para el aceite, la crema, etc.?
Ing. Morrone: “Lo que uno busca son plantas femeninas, pero si al conseguir las semillas no saben su origen y salen macho o hermafroditas, esas plantas aconsejo que las saquen y con ellas realicen cremas, por ejemplo”.
¿Entonces para obtener aceite deben ser plantas femeninas?
Ing. Morrone: “Si, deben ser femeninas, y hay variedades, podíamos decir normales y otras auto florecientes que no depende del ciclo de luz que uno le dé.
Están las variedades índicas y sativas y ahora realmente se usa híbridos de todas. Híbridos es aprovechar las ventajas de unas y de otras en una sola planta.
De ahí se va obteniendo los diferentes plantines, a lo mejor mas resistentes a plagas y enfermedades y lo que nosotros aconsejamos siempre es el cultivo orgánico.
Por eso tanto hincapié en hacer sus propios fertilizantes y compos en la casa, no es que necesiten mucho espacio, depende el lugar es juntar dos cajones y ahí acomodar los restos.
Nuestra función es acompañarlos desde que tienen la semilla, en el crecimiento de la planta, si aparece alguna plaga, con qué la tienen que combatir, hasta después cuando cosechas.
Porque no es lo mismo dos días antes que dos días después, hay que buscar el punto justo para que las sustancias que lo necesitan estén en el punto óptimo.
Y después cómo hace el aceite. El otro día hablando con gente de CEDIMA, que todos podemos ayudar en el proceso, algunos pueden hacer la germinación, tener la plantita, cuando no tienen más lugar se la pasan a otro.
O, a lo mejor, ya cosecharon y no se animan, porque para hacer el aceite hay que usar el alcohol, evaporarlo y eso tienen sus peligros, entonces se hace con otros compañeros que sí pueden.
De esta manera llegar a que todos puedan tener aceite sin cargo, gratis para todos, no solamente aceite, cremas, ungüentos, etc. Y a su vez de explicarle como cultivar en líneas generales, también lo pueden hacer extensivo a otras plantas”.
J.C.Corvalán: “Quería agregar que nosotros también estamos con el tema de la fitoterapia, que es lo relativo a las plantas, es decir no estamos solamente con el cannabis, también la stevia, el aloe vera, planta multiuso.
Componentes que hoy se utiliza en diferentes productos, pero también hay que tener en cuenta que las grandes corporaciones nos apagan un poco cuando queremos trabajar gratis para la gente”.
Para despejar un poco el tabú acerca del cannabis, ¿cuál es el origen? Porque se habla de la marihuana y del cáñamo
“Lo que pasa que el cáñamo es la planta de donde se obtiene con fines textiles, originariamente eran textiles ahora también se puede fabricar ladrillos que son mas resistentes al fuego, tienen otras aplicaciones.
Dejaron de hacer los cultivos de cáñamo por las fibras sintéticas, que no lleva tanto mano de obra y rinde más para las empresas, pero el cáñamo es muy resistente.
Después es otra variedad la que se usa con fines medicinales, de ahí que podés sacar, yo no me meto con el tema de fumar, si con el tema de aceite, cremas y ungüentos, que pude ver que mejora.
Hay muchos testimonios de pacientes que mejoraron su calidad de vida, pero no decimos que cura, sí que acompaña. Por eso es muy importante que la gente sepa que pueden realizarlo ellos mismos.
Y no que sea comprado que no sabes el origen, que por ahí la concentración no es la que tiene que ser, por los costos que uno ve, se lo van a estirar, es decir, es vez de hacerlo al 30%, te lo hacen al 15 o al 10 y no hay forma de comprobarlo.
Pero a hacerlo se siente parte, sabe cómo lo hizo y que además esta ayudando a otro porque por ahí tiene en su casa, como dice el decreto de las nueves floras, pero no necesita el aceite de esas 9 floras entonces lo va a compartir con otra gente.
La idea es que no tengan que depender de otros, por eso es tan importante que entre todos lo hagamos y fundamentalmente los costos que implica la medicación, y si bien esto no lo cura, sí va mejorando”.
¿Dónde o como pueden comunicarse con ustedes aquellos que estén interesados?
J.C.Corvalan: “A través de la página Cultivamos la Matanza: https://www.facebook.com/cultivamos.part.lamatanza
Ahí pueden dejar las consultas y un equipo de colaboradores les estará respondiendo las inquietudes”.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco