Debatieron en la sobre problemáticas del río Matanza
Se expusieron los alcances de una investigación sobre los efectos socio-ambientales en la Cuenca Alta.
La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) llevó a cabo una jornada para debatir problemáticas de importancia socio-ambiental y con el objetivo de exponer los resultados de una investigación sobre la Cuenca Alta del río Matanza.
La actividad se organizó a través del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales y contó con la participación del docente de la Licenciatura en Educación Física, Claudio Karlen.
“Entendemos que este trabajo nos involucra por pertenecer a una Universidad que está en la misma jurisdicción que el río, y por eso nos motiva a trabajar sobre este tema”, justificó el profesor de la asignatura Ecología.
“Trabajamos sobre una plataforma base y un relevamiento cartográfico. Nos enfocamos en la Cuenca Alta porque es un lugar de gran acogida de agua y nos parece que las cabeceras son el lugar más importante para proteger o para empezar la investigación”, completó Karlen.
Al finalizar el encuentro, el experto invitó a los presentes a ser partícipes no solo de la problemática, sino también de la solución: “La Universidad nos involucra y, de cierta forma, nos exige conciencia social y científicamente”.
Debatieron en la sobre problemáticas del río Matanza
Se expusieron los alcances de una investigación sobre los efectos socio-ambientales en la Cuenca Alta.
La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) llevó a cabo una jornada para debatir problemáticas de importancia socio-ambiental y con el objetivo de exponer los resultados de una investigación sobre la Cuenca Alta del río Matanza.
La actividad se organizó a través del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales y contó con la participación del docente de la Licenciatura en Educación Física, Claudio Karlen.
“Entendemos que este trabajo nos involucra por pertenecer a una Universidad que está en la misma jurisdicción que el río, y por eso nos motiva a trabajar sobre este tema”, justificó el profesor de la asignatura Ecología.
“Trabajamos sobre una plataforma base y un relevamiento cartográfico. Nos enfocamos en la Cuenca Alta porque es un lugar de gran acogida de agua y nos parece que las cabeceras son el lugar más importante para proteger o para empezar la investigación”, completó Karlen.
Al finalizar el encuentro, el experto invitó a los presentes a ser partícipes no solo de la problemática, sino también de la solución: “La Universidad nos involucra y, de cierta forma, nos exige conciencia social y científicamente”.