Candidata a diputada por el FpV
La candidata a diputada nacional por el Frente para la Victoria (FpV) María del Carmen Bianchi sostuvo que en el Congreso se deberá debatir una mayor institucionalización en materia social, “porque el Parlamento es el espacio para dialogar”.
Militante peronista desde su juventud (“menos durante el menemismo”), Bianchi es presidenta de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), con la que recorre el país desde hace ocho años y le dio la posibilidad de trabajar con gobiernos y asociaciones civiles de diferentes extracciones políticas.
“El espacio de diálogo es el Congreso. Durante mi trabajo en la CONABIP nunca hicimos diferencias de colores partidarios y hemos dejado impresa la idea de asociarse con otros”, dijo Bianchi en una entrevista con Télam.
La también secretaria de Cultura del PJ Capital, sostuvo que “el Parlamento será el lugar para acercar posiciones e institucionalizar algunos de los logros sociales conseguidos desde 2003”, cuando asumió la Presidencia Néstor Kirchner.
“Durante los últimos ocho años debimos salir de dos situaciones fundamentales: primero, de la impunidad que se arrastraba desde el golpe de Estado (de 1976); segundo, de los intereses corporativos heredados de la década del `90”, afirmó la número dos en la lista del FpV.
“En ese marco, las peleas con las corporaciones son para que éstas no piensen que se puede dirigir el país en base a intereses sectoriales”, agregó.
Bianchi se graduó de licenciada en Psicología en la Universidad Autónoma Metropolitana de México, país en el que se exilió junto a su actual marido, Miguel Talento (cónsul en Miami), durante la última dictadura militar.
A su regreso, realizó una Maestría en Política, evaluación y gerencia social en FLACSO Argentina y durante los años de democracia trabajó también como consultora de organismos internacionales como UNICEF y el Instituto Interamericano del Niño de la OEA.
“En el Congreso hay que llevar adelante varios debates. Entre ellos, es importante el de la titularidad de la tierra e iniciar una discusión sobre la igualdad de oportunidades laborales para la mujer”, señaló.
En este tema, Bianchi sostuvo que la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, “ha abierto muchas cabezas”.
Además, la candidata resaltó la importancia de debatir también proyectos de ley de cultura, “porque hasta el momento no han sido muy debatidos en el Congreso”.
“Tienen que haber leyes que regulen la producción cultural, el impacto del desarrollo tecnológico y el acceso a la información”, indicó.
Al respecto, Bianchi destacó la sanción de la Ley de Medios (2009) y sostuvo que “en el interior del país hay producciones que tienen visiones universales, no sólo regionales”.
“Hoy muchos piensan a la cultura como producción de eventos.
La tecnología digital democratiza la distribución de contenidos”, señaló.
Con respecto a la Ciudad de Buenos Aires, distrito por el que es candidata, Bianchi dijo que “la seguridad y la policía también deberían estar en la agenda, pero pensado desde su conjunto, con políticas educativas e inclusivas, porque la ciudad tiene deudas en materia social”.
Autodefinida como militante peronista, durante la década del `90 se dedicó a la actividad académica, para retornar a la política en 2002 en torno a las propuestas del Grupo Calafate.