Número de edición 8481
Fototitulares

CABA: ¡Salvemos la radio!

CABA: ¡salvemos la radio!.

El 27 de agosto a los 98 años de la primera trasmisión radiofónica en la Argentina, fecha en que se celebra el día de la redifusión nacional, diferentes organizaciones, sindicatos, trabajadores y personalidades de la comunicación, realizaron una jornada de protesta frente a las puertas del ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones) en Perú 103, CABA, con la consigna “Salvemos la Radio”.

Por Emilio González Larrea

El ENACOM, cuya presidenta es Silvana Giudici  que depende del Ministerio de Modernización, es el organismo encargado de la regulación de las comunicaciones, y fue creado por decreto por el gobierno de Macri para reemplazar al AFSCA, la autoridad de aplicación establecida por la Ley de Medios o Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales (26.522) que aún sigue vigente, ya que, vía decretos, se han derogado algunos artículos pero no se ha aprobado una nueva ley que venga a sustituirla.

El NCO dialogó con Mariano Randazzo, fundador e integrante de la dirección de  FM 88.3, Radio Sur, sobre él motivo de la movilización.

NCO: ¿Por qué la consigna “Salvemos la Radio”?

 M.R: “Esta iniciativa reunió a distintas redes de comunicación como FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias), AMARC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias), RNMA (Red Nacional de Medios Alternativos), sindicatos de la comunicación como SIPREBA (Sindicato de Prensa de Buenos Aires), representantes de radios universitarias y de medios privados. Por qué tenemos que  salvar  la radio, porque después de casi un siglo de existencia, nuestro medio está en crisis; quienes están en medios privados sufren la crisis de empresarios corruptos que lavan dinero o se guardan la pauta publicitaria oficial y después desaparecen dejando un tendal de desocupados/as, estoy hablando de radios como Rivadavia, Del Plata, El Mundo, América o radios públicas como Radio Nacional, radios provinciales o el caso de TELAM. Además hay despidos que dejo en la calle cientos de trabajadores y en muchos casos se trabaja con un alto nivel de precarización. Por último está nuestro sector, el de las radios comunitarias, alternativas y populares que tenemos también varias demandas”.

NCO: ¿Cuáles son esas demandas?

 M.R: “En primer lugar y fundamentalmente, la legalización de este espacio de la comunicación; la Ley de Medios (26.522) de 2009 nos daba una parte del espacio radioeléctrico y no se ha aplicado esta  normativa; no lo hizo el gobierno anterior y tampoco el gobierno actual de Macri. No queremos ser ilegales, entendemos que el Estado debe reconocer las casi 400 radios comunitarias que existen en la Argentina, algunas de ellas tienen 30 años de vida. También exigimos que se lleven adelante las diferentes líneas de subsidios a nuestros medios que la Ley estableció, por ejemplo, el FOMECA, que es un fondo concursable, al cual todavía no se ha llamado por el periodo 2018 como obliga la ley. Así como pedimos la distribución democrática y equitativa de la pauta publicitaria oficial, porque son los grandes medios privados comerciales los que acceden a esa pauta, con una total discriminación al sector comunitario y creo que con el 2% de la pauta oficial nacional que son muchos miles de millones de pesos se resolvería el sostenimiento de los medios comunitarios. Algunos de esos empresarios privados que viven con la pauta oficial son los que después dejan desocupados a nuestros compañeros/as periodistas y comunicadores.  A fin de mes sale a remate la histórica Radio Rivadavia. Del mismo modo que nuestros medios sufren decomisos por esta situación de ilegalidad que es responsabilidad del Estado. Esa es la realidad en general de la radio en la Argentina y de nuestro sector de medios comunitarios, alternativos y populares, en particular”.

NCO: Hoy existen otros medios de comunicación e información como es el caso de las redes sociales. ¿Cómo ves el futuro de la radio en la Argentina?

 M.R: “Quienes estamos en la radio, la amamos, creemos que tiene futuro. Sin duda es el medio más cercano a las raíces populares, cualquiera puede escucharla, no necesita leer y escribir para eso, no hay que pagar un abono, es inmediata, abierta, un medio democrático por excelencia, en un montón de lugares del interior de nuestro país donde no llega el teléfono ni Internet, la gente se informa y se comunica porque hay una radio trasmitiendo. Las encuestas dicen que son varios millones los que en el conurbano, en algún momento del día sintonizan la radio.  Por eso esta jornada de protesta en el cumpleaños número 98 de la radio, tuvo que ver con esa consigna de “Salvar a la radio” y que ella siga siendo una posibilidad de encuentro con todos los públicos”.

NCO: El espacio de los medios comunitarios, alternativos y populares ha tenido un crecimiento importante a partir del 2001, pero no se les ha tenido en cuenta en las políticas de comunicación ¿Cómo sería el camino para democratizar la comunicación y para que pueda ingresar este sector  con pleno derecho, al universo comunicacional?

M.R: “Nuestro sector se encuentra en un momento de incertidumbre. Quienes formamos parte del espacio de radios comunitarios hemos peleado mucho para que exista una ley que nos contemple, hasta el año 2009 en que se sanciona la ley de Medios (26.522) no existía ese marco regulatorio para nuestro espacio, existíamos en la ilegalidad, por eso luchamos para que esa ley fuera realidad y seguimos luchando en la calle por su cabal aplicación; el gobierno anterior no aplicó los artículos favorables al sector sin fines de lucro, por lo tanto no cumplió con  ella en la práctica. Un punto central de la aplicación de esa ley, tiene que ver con el llamado a concurso, es decir con democratizar realmente el acceso a la comunicación y diferenciar los tres sectores que hacen comunicación en la Argentina: el sector privado comercial, el sector vinculado al Estado y el sector sin fines de lucro. Nuestro objetivo es trabajar por el derecho a la comunicación, a la libertad de expresión, sin poner la comunicación como una mercancía o al servicio de algún gobierno o sector del poder hegemónico.

Por otro lado este gobierno, vía decretos, ha devuelto favores a sus amigos de los poderes, concentrando más la comunicación en pocas manos y así quedó la ley sin ser aplicada o reemplazada por un nuevo marco regulatorio. Con esos decretos resolvió el negocio de los grandes actores de la comunicación. Por nuestro lado seguiremos luchando por una comunicación libre, sin condicionamiento de ningún poder económico, gubernamental o político, levantando una agenda popular que es la que le preocupa al pueblo, en las  provincias o en los barrios, y que se escuchen las voces y los sueños de los de abajo. Una radio comunitaria es una síntesis de un proyecto de organización político comunicacional en el cual confluyen identidades, organizaciones, es un espacio de articulación y unidad y todo eso lo expresamos en la calle hoy, en que la radio en la Argentina cumple 98 años, en una movilización frente al ENACOM reclamando lo que entendemos que es justo para que siga viva y vital”

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior