Número de edición 8481
GBA

Actualidad matancera: comenzó operativo de saneamiento de márgenes del río Matanza – Riachuelo

Actualidad matancera: Comenzó operativo de saneamiento de márgenes del río Matanza – Riachuelo.

Se trabajará sobre más de 1100 metros lineales de la ribera, en la localidad de Villa Celina, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que viven en las zonas aledañas.

La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) inició junto al Gobierno bonaerense un operativo de limpieza de márgenes en la ribera del Matanza – Riachuelo sobre la localidad de Villa Celina, situada en el partido de La Matanza, para retirar basura y distintos desechos que se encuentran amontonados al costado del río severamente contaminado.

En ese sentido, más de 500 trabajadores acompañados por varios equipos de maquinaria pesada comenzaron las tareas de limpieza que se prolongarán durante al menos diez días.

Lucas Peverelli, Coordinador de Residuos Sólidos de ACUMAR, explicó la necesidad de contar con máquinas que pudieran realizar el trabajo y ponderó que “para hacer un operativo que de resultado en serio en esta zona se necesitaba este tipo de maquinaria que hoy nos acompaña gracias al esfuerzo conjunto con la Provincia de Buenos Aires”.

“Los trabajadores hacen un gran trabajo colectando y acopiando, desmalezando y limpiando la zona, pero con el desnivel y la cantidad de basura que hay en este lugar, se hacía crítica la participación de las máquinas”, aseveró el coordinador del trabajo.

Las maquinarias que se están utilizando para realizar la labor y a las que se refería Peverelli son: tres retropalas, tres palas cargadoras frontales, una minicargadora, dos retrocavadoras con oruga y 15 camiones de distintos tamaños. 13 camiones Tatú de diez metros cuadrados, uno de 18 y otro de siete.

Cómo comenzó y con qué realidad se encontraron

El trabajo que dio inicio el jueves abarcará 1.160 metros lineales de la ribera del río, los cuales corren a la par de Villa Celina, un barrio sin recolección de residuos formal, entre los Puentes Ferroviarios de las Líneas Belgrano Sur y General Roca (Puente Colorado y Puente La Salada).

Además del pronunciado terraplén, los cooperativistas debieron afrontar varias adversidades producidas por la falta de limpieza permanente en esa zona, como la cantidad de residuos voluminosos, basura quemada, animales muertos, neumáticos en desuso y otras tantas cosas que contaminan la zona.

Es notoria también, la presencia de telas y retazos que guardan vinculación directa con la cercanía a La Salada. La limpieza de márgenes permanente contribuye a evitar que más basura caiga al río, de donde se retiran mensualmente un promedio de 300 toneladas de residuos. Profundizar esta tarea es parte del trabajo diario de este ente interjurisdiccional.

La historia y los problemas que trae este río contaminado

Hablar del Riachuelo es hablar del tercer río más contaminado del mundo, solamente superado por el Salween, en Nepal, y el Danubio, en Europa. Los problemas de este afluente datan ya del siglo XIX, cuando varias crónicas de la época hablaban de distintas pestes que radicaban por estas zonas. Sin embargo, el paso decisivo se dio con la industrialización del país y la llegada de materiales extraños que se pusieron en contacto con el agua.

Distintos análisis que se realizaron a lo largo de los años arrojaron que el agua de este río tienen la presencia de metales pesados, tales como mercurio, plomo, cobre, cinc, cadmio, cromo y hasta la bacteria Escherichia Coli, que produce la temida diarrea hemorrágica.

Algunas enfermedades que se puede contraer por el agua son: el cólera, la fiebre tifoidea, la disentería, la poliomielitis, la meningitis y las hepatitis A y B, entre otras. Los lugares que carecen de instalaciones de saneamiento apropiadas favorecen la rápida propagación de estas enfermedades debido a que las heces y la basura expuestas a cielo abierto contienen organismos infecciosos que contaminan el agua y los alimentos.

A lo largo de los años, muchas versiones se dieron al respecto y hasta la exsecretaria de Medio Ambiente, María Julia Alsogaray, anunció en los años 90´ que el mencionado río sería saneado totalmente en 1000 días. Años más tarde la implicada sería condenada por casos de corrupción y al día de hoy, el Riachuelo sigue siendo un claro ejemplo de desidia estatal, de las distintas administraciones que han pasado por el poder.

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior