
Luego del furor del corto documental animado “Save Ralph”, en el que se denuncian los experimentos en animales para productos de belleza para los seres humanos, Stop Huntingdon Animal CrueltyArgentina (SHAC) creó una petición en change.org para que los experimentos con animales en el CEMIC se terminen. Ya juntaron más de dieciocho mil firmas.

“No más experimentos con animales en el CEMIC”, comienza diciendo el comunicado. El Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” es una entidad de bien público y universitario, que SHAC denunció que poseen monos capuchinos y otros animales, y que experimentan con ellos.
Puedes leer: https://diario-nco.net/internacionales/una-nueva-familia-de-yaguaretes-silvestres-vive-libre-en-el-parque-ibera/
Allí funciona el Centro de Investigación en Reproducción Humana y Experimental (CIRHE), que experimenta con la cría y conservación de primates y roedores.
En una nota del Diario La Nación, del año 2007, se puede observar que en aquel momento los monos son “humanizados” al quitarlos de la madre, alimentarlos con leche de vaca y hacerlos tener contacto solo con humanos. Luego, los envían a un instituto en Nueva York para terminar su adiestramiento, que consta en “recibir impulsos no agresivos y señales de láser que los llevarán a relacionar objetos con acciones a realizar”.
Esto sirve para personas incapacitadas para moverse, y tienen al mono para realizarle tareas cuando la persona lo requiera. Se podría decir que es una nueva era moderna de esclavitud. Por eso, SHAC Argentina se está negando a estas prácticas crueles para algunos seres vivos.
No solo SHAC Argentina se plantó ante esta situación. También una parte de la comunidad científica, en concordancia con una parte de la población, se plantea el dilema moral que representa el uso de animales para la experimentación.
“Save Ralph”
Luego del éxito de difusión que tuvo el documental, hubo cientas de interacciones en redes sociales para concientizar acerca del maltrato animal que se realiza para poder obtener productos aptos para el consumo, como maquillajes, shampos, jabones, entre otros.
Para saber que productos no fueron testeados en seres vivos, hay que fijarse que el envase tenga algún sello indicativo de que no hubo testeo en animales. Además, se puede chequear la página https://crueltyfree.peta.org/, que tiene un listado de las compañías que hacen sufrir a los animales, y las que no realizan esas prácticas.
Fuente imagen: SHAC Argentina.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco