Número de edición 8481
Política

El rechazo de Juntos por el Cambio a la nueva fórmula de movilidad jubilatoria

El rechazo de Juntos por el Cambio a la nueva fórmula de movilidad jubilatoria. Diputados del interbloque Juntos por el Cambio rechazaron este martes la nueva fórmula de movilidad jubilatoria que el Poder Ejecutivo enviará para su aprobación en el Congreso.

 

El nuevo cálculo, en base a salarios y recaudación, fue confirmado este lunes tras una reunión que referentes parlamentarios del Frente de Todos mantuvieron con el ministro de Economía, Martín Guzmán.

A través de su Twitter, el jefe de la bancada opositora, el radical Mario Negri, hizo alusión a la fórmula que se votó en diciembre de 2017 -y se suspendió en diciembre pasado mediante la Ley de Solidaridad Social- con jornadas violentas en las calles.

“Tiraron toneladas de piedras cuando Cambiemos incorporó la inflación al cálculo de la movilidad jubilatoria. Como era favorable a los jubilados, suspendieron la fórmula en diciembre. Ahora directamente sacan a la inflación y ponen la recaudación. ¡Ajustan con los jubilados!”, enfatizó.

En tanto, el macrista Waldo Wolff habló de “ajuste sin diálogo” al indicar que “vuelve la fórmula previsional que no contempla inflación. Solo salarios y recaudación. De esta manera licúan el haber jubilatorio perdiendo frente a la inflación”. “Si cuidaran a los jubilados con el mismo amor que a los proveedores de fideos seríamos Suecia”, agregó.

“Los jubilados con esta decisión van a recibir un ajuste brutal de sus haberes, no contemplarán la inflación y se actualizará cada seis meses, pero sin un Congreso tomado, sin piedras, ni plazas destruido”, escribió el radical Luis Petri.

Además, el mendocino acusó a la oposición de aquel entonces por lo ocurrido cuando se votó la ley impulsada por Cambiemos: “Lo de diciembre del 17 fue armado por el peronismo”.

La diputada Paula Oliveto, de la Coalición Cívica, se preguntó: “Qué recaudación va a aumentar si el país está en medio de una crisis? Los sindicalistas cierran aumentos de salarios muy por debajo de la inflación y están calladitos”. “Se viene un gran ajuste a los jubilados con discurso progresista de aquellos que tiraron piedras y lloraban por TV”, anticipó.

El oficialismo destacó que la nueva fórmula guarda similitud con la aplicada entre los años 2009-2017, pero si bien las variables son las mismas, los porcentajes no. Mientras el antiguo cálculo, puesto en marcha bajo la gestión de Cristina Kirchner, estaba compuesto en un 70% por la variación de los salarios (RIPTE) y en un 30% por la recaudación de la ANSeS, ésta nueva será en partes iguales, es decir un 50% y 50%. Además, volverán las actualizaciones de haberes cada seis meses.

También se manifestó sobre el misionero Luis Pastori, quien subrayó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) “está prácticamente en la mayoría de los países, porque es el que puede asegurar la preservación del poder adquisitivo de los haberes previsionales”. “Sacar eso es una regresión injustificada que no estamos dispuestos a acompañar”, anticipó.

Asimismo, el radical lamentó “que la comisión especial no haya discutido en su seno la propuesta, y quienes la integramos por parte de la oposición nos enteramos por vía de un comunicado del oficialismo cuál será la fórmula que impulsarán, que es prácticamente la misma que existía durante el gobierno kirchnerista”.

Por su parte, el puntano Alejandro Cacace explicó que “la inclusión de la recaudación como variable de movilidad no es acertada. Primero, no es necesario para asegurar la sustentabilidad del sistema. Un tema que fue largamente debatido en la Comisión Bicameral, es que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) asista al Tesoro con el pago de haberes cuando sea necesario. De hecho, se aprobó recientemente una ley que explicita esta circunstancia, que ya estaba prevista en la normativa que regula al FGS”.

“En segundo lugar, la recaudación es una variable procíclica, lo cual implica que cuando la economía vaya bien, los haberes van a crecer, pero cuando la economía esté en recesión, los haberes van a disminuir, ajustando sobre los jubilados en el peor momento, como ha sucedido durante todo este año. Esto, además, es malo para la economía, porque profundiza los ciclos económicos”, remarcó el vicepresidente de la Comisión de Previsión y Seguridad Social.

Para el radical, “los haberes debieran actualizarse utilizando la variable de la inflación, que permite mantener el poder adquisitivo de las jubilaciones ya sea en ciclos positivos o negativos de la economía. En los casos que sea necesario asistir al Tesoro en el pago de las jubilaciones, como ha sucedido este año, el FGS debería intervenir, ya que ese fue uno de los fines para los cuales fue creado”.

        Fuente: Parlamentario.
         Te puede interesar:

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior