Número de edición 8481
Fototitulares

Osvaldo Bayer. “Un anarquista y pacifista a ultranza”

Osvaldo Bayer nació en Santa Fe, Argentina un 18 de febrero de 1927, ayer hubiera cumplido 94 años. Fue historiador, escritor y periodista anarquista, vivió en Buenos Aires, durante la dictadura militar (1976-1983) se exilió en Berlín.

En 1984 se le otorgó el Premio Konex, diploma al mérito en la disciplina Testimonial de las Letras de Argentina, en el 2003 se le otorga el grado de Doctor honoris causa por su trayectoria en el campo de los derechos humanos.

Desde 1952 hasta 1965 estudió historia en la Universidad de Hamburgo y al regresar a la Argentina se dedicó al periodismo investigó la historia de Argentina y escribió varios guiones cinematográficos.

Trabajó en diarios como Noticias Graficas, en el Esquel de la Patagonia y en Clarín, desempeñándose también como secretario de reacción. En 1958 fundó La Chispa primer periódico independiente de la Patagonia.

Al año fue acusado de difundir información estratégica y obligado por la Gendarmería a abandonar Esquel, Desde 1959 a 1962 fue secretario general del Sindicato de Prensa.

Durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón, Bayer fue amenazado y perseguido por sus obras, sobre todo por su libro Los vengadores de la Patagonia trágica.

Entre sus ensayos están Los vengadores de la Patagonia trágica, Fútbol argentino (guion homónimo del historiador editado como libro), Rebeldía y esperanza, Severino Di Giovanni Rainer y Minou.

Colaboró con diario Página 12, fue autor y guionista de la Patagonia Rebelde, dirigido por Héctor Olivera, ganó el Oso de Plata en Berlinale en 1974, en el 2008 escribió el guion y el libro cinematográfico del film Awaka Liwen.

Awaka Liwen es un largometraje que cuenta la historia de la pugna por la distribución de las riquezas en Argentina, a partir del despojo de las tierras, el ganado cimarrón, los pueblos originarios y al gaucho.

Film declarado de interés nacional por la presidencia de la Nación, al estreno acudieron cerca de 3000 personas, obtuvo el 1 premio en la categoría oficial argentina del 1 Festival Internacional de Cine Político.

También obtuvo el 1 premio en la categoría documental Internacional en el 6° Festival de Video Imperia patrocinado por la UNESCO, siendo seleccionado oficialmente para muchos festivales de cine.

Siempre estuvo involucrado en la lucha por las reivindicaciones de los Pueblos Originarios argentinos y el desenmascaramiento de figuras históricas consideradas por él como genocidas

En una charla que dio en Rauch sugirió a los pobladores cambiar el nombre de Federico Rauch por el de Arbolito, apodo del ranquel que dio muerte al coronel prusiano.

La idea no fue aceptada y en Buenos Aires fue arrestado por el bisnieto de Federico Rauch. Del mismo modo reclamó junto a un grupo indigenista el traslado del monumento Julios. A. Roca.

Petición que fue aprobada pero no convertida en ley por la legislatura porteña, en esta ocasión Bayer quería que se levante en su lugar un monumento a la mujer originaria.

Por iniciativa del senador Daniel Filmus el Senado declaró su reconocimiento como luchador de los derechos humanos recibiendo en el 2008 El Gran Premio de Honor de la SADE.

En noviembre se inaugura la Biblioteca popular Osvaldo Bayer en San Miguel de Tucumán, en el 2011, en Santa fe la biblioteca popular lleva también su nombre. Y desde 2013 por decisión unánime del Concejo Deliberante de Puerto Deseado una calle  de esa localidad la nombran Osvaldo Bayer.

Finalmente, el 7 de abril del 2019 se inaugura el primer busto en homenaje y reconocimiento en la Biblioteca Popular José Ingenieros de la ciudad de Buenos Aires cuya obra fue realizada por el escultor matancero Gerardo Damián Sánchez.

Gerardo Damián Sánchez

“Lo que me motivo a armar el primer monumento (busto) de Osvaldo Bayer, fue el respeto y la admiración a un gran ser humano, alguien que desenterró la verdadera historia Argentina,

Que se tuvo que exiliar del país, por denunciar las crueldades pasadas en la Patagonia rebelde, destacando que, desde el exilio en Alemania, siempre peleo por los derechos humanos.

Y ni bien pudo regresar continúo su lucha por la verdad y la justicia, denunciando las atrocidades realizadas por teóricos próceres que fueron impuestos en nuestra historia, por medio de la burguesía fascista.

Recuerdo que una vuelta un periodista le preguntó por qué investigaba el anarquismo y las luchas obreras, a lo que respondió: es que en verdad los derechos de los trabajadores lo pelaron ellos mismos.

Y si alguien lo tenía que demostrar, fue el que enseño la tercera pata del Socialismo libertario, mostrando la importancia de la lucha cultural, resaltando la búsqueda del beneficio en común.

Siempre criticando, justamente, que no existe una democracia, sino una ilusión de la misma. Fue un Maestro, una gran fuente de inspiración y hasta sus últimos días siempre denunció la crueldad Argentina.

Será por eso, por ser Acrata, que se fue de este plano en paz y con una sonrisa, porque hasta en su último suspiro peleó por LA LIBERTAD

Te puede interesar: 

https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior