Lo escuchaste en No Te Duermas

Soledad Astudillo, copresidenta de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), expresó su preocupación por el silencio de los candidatos presidenciales durante el debate del domingo en torno al discurso de Javier Milei, que minimizaba la magnitud de la dictadura militar argentina y cuestionaba el número de desaparecidos.
Por Paula Tevez Varela
paulatv56@gmail.com
En relación al discurso del candidato de La Libertad Avanza, Astudillo afirmó: ” Fue motivo de comentarios y de discusión en muchos espacios donde uno frecuenta. Algunos argumentaban la imposibilidad debido a las reglas establecidas en el derecho de réplica, pero sí llamó la atención. Hubo una sola candidata que pudo y que lo hizo efectivamente, Myriam Bregman”.
“Me parece que las reglas de juego establecidas pueden haber imposibilitado muchas cosas. Hubo un silencio más generalizado. No digo que estén a favor, ni que hayan acordado, pero sí es lo que vimos todos mientras mirábamos ese debate, volver a instalar cuestiones que para la sociedad están ya cerradas o discutidas hace 40 años y no tenemos pretensiones de volver a reabrirla”, agregó.
En relación a las similitudes entre los discursos de Javier Milei con los de los genocidas, indicó que “desde el discurso en lo económico y en materia de derechos humanos, no hay casi diferencias. Estamos todos sorprendidos o lamentando que personajes como él y su candidata a vicepresidenta puedan estar hoy diciendo las cosas que dicen en televisión, en radios, en medios de comunicación, Algunos muy indignados, pero esperábamos un nivel de indignación mayor de muchos otros y muchas otras “.
Astudillo expresó su preocupación sobre las posibilidades de que un candidato con estas posturas llegue al cargo ejecutivo y cómo esto podría representar un retroceso en materia de derechos humanos en Argentina. “La lucha por la vigencia, por la permanencia, por la exigibilidad de los derechos es permanente. No hay algo que se conquista un día y ya está. Si no se continúa la tarea, puede implicar retrocesos, como lo que estamos viendo hoy”, advirtió.
Astudillo afirmó que, en su opinión, existe un peligro real en la posibilidad de que Milei acceda a un cargo ejecutivo, que ha conversado con varias personas y sostiene que no todos los votantes de esta fuerza política, La Libertad Avanza, son negacionistas de los crímenes de la última dictadura militar argentina, ni comparten todas sus posturas cuestionables sobre ese período de la historia.
“Me parece que han elegido esto por una situación de descontento con las opciones electorales, las opciones que hay, no digo que, entre sus votantes negacionistas, pero no creo que toda la sociedad todo ese grupo que vota a la libertad avanza sea negacionista”, añadió.
Los desafíos actuales en la defensa de los Derechos Humanos
Astudillo enfatizó la larga trayectoria de la Asamblea Permanente, que se acerca a cumplir 50 años de existencia, y cómo han atravesado diferentes gobiernos, incluyendo la dictadura militar y distintos gobiernos democráticos. Destacó que la lucha por la vigencia y la permanencia de los derechos humanos es constante y no se limita a alcanzar un logro único: “No hay algo que se conquista un día y ya está. Es algo permanente, y si se desatiende o se detiene la tarea, puede implicar retrocesos”.
“Puede implicar esto que estamos viendo hoy, donde sabemos que existieron o que existen posturas negacionistas como vos decías quizás en algún momento más bajo la alfombra más, por lo bajo se decía, pero hoy están publicitadas en todos los medios de comunicación con chances de llegar a la presidencia, y esto implica claramente la posibilidad de un retroceso en materia de derechos humanos, que las conquistas que hoy tenemos que se han alcanzado que pretendemos seguir trabajando”, sostuvo.
Expreso que esto no está relacionado exclusivamente con temas de memoria, verdad y justicia. Cuando se habla de retroceso en materia de derechos humanos, se refiere a retrocesos en áreas fundamentales como derechos laborales y reproductivos, así como la capacidad de acceder a una atención médica adecuada en los hospitales y a la educación sin tener que pagar por ella en las escuelas.
La copresidenta de la Asamblea Permanente subrayó la importancia de difundir lo que implica retroceder en materia de derechos humanos: “Nuestro trabajo como organismo de derechos humanos es poder difundir qué implica retroceder en materia de derechos humanos, para que la gente que consuma nuestras publicaciones pueda entender que no se trata solo de la posibilidad de no enjuiciar o no alcanzar la verdad sobre los crímenes de la última dictadura, sino también de las posibilidades de tener un trabajo, de comer todos los días , las posibilidades de salir y manifestarte, con cosas que vivimos todos los días”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.