Número de edición 8481
Fototitulares

“No hay ningún programa que mire hacia el futuro de la Argentina”

Lo escuchaste en “No Te Duermas”

Docente. La situación actual de las escuelas privadas.
SADOP. La situación actual de las escuelas privadas.

Romina Cortaberría, titular del gremio de docentes privados de La Matanza (SADOP), en la segunda parte de la entrevista radial hizo un análisis general sobre la situación actual de las escuelas privadas, no solo a nivel local, sino también provincial y nacional.


En el comienzo de la nota, la titular rememoró sobre el programa logrado en el gobierno de Cristina Fernández sobre el cual expresó;
“La docencia no tiene que ver con las horas que estás frente al curso, sino con todo lo que conlleva prepararse, por eso el reclamo, en el gobierno de Cristina se había logrado un plan de formación continuo que se llamó el PNFC, donde había la formación que nosotros requerimos actualizar nuestros conocimientos sea en horario laboral, que sea de calidad”, afirmó.

En ese contexto prosiguió; “Cuando vino el macrismo ese plan no se pudo terminar, era un plan nacional muy interesante, y que uno podía acreditar los haberes también eso era crucial para nosotros”, “y no hubo ningún otro programa de actualización de conocimiento, es decir, que además nosotros tenemos por la propia responsabilidad que tiene nuestra tarea, actualizar nuestros conocimientos, y eso juega en horario laboral”.

“A todo eso cómo trabajo la ESI, cómo trabajo el tema de integraciones, de ver qué problemáticas de salud están atravesando los pibes y las pibas requiere de un tiempo y una concentración por fuera del horario laboral, por eso siempre es uno de nuestros reclamos docentes”.

Plan de alfabetización y exámenes a los docentes

Sobre la tratativa del gobierno del plan alfabetización expuso; “Nada de lo que plantea este gobierno puede tomarse seriamente, en un momento en que se está desfinanciando todo el sistema educativo, no solo la cuestión salarial, no solo que se nos redujo el salario a nivel nacional como el quite del FONID, sino que tampoco se envían los fondos para las cuestiones de infraestructura, para las cuestiones de los fondos nacionales de los programas educativos que nosotros requerimos”.

“No pueden plantear y centrar que la educación son una cuestión de alfabetización, me parece que es retrotraernos a la Argentina del mil ochocientos con un plan de alfabetización, cuando hoy no está cerrado el tema de los fondos universitarios, cuando no hay ningún programa que se lleve adelante integralmente, uno no solo trabaja en la escuela para que los pibes aprendan a leer y escribir, sino también para crear conciencia crítica”, subrayó.

“Este gobierno no ha dado ningún indicio de que eso suceda porque las persecuciones se están dando, porque no hay una mesa de educación donde se discutan contenidos, y donde los docentes seamos parte de esa discusión, entonces no hay ningún programa que mire hacia el futuro de la Argentina, ni hacia donde se pueda proyectar desde el área de la educación”, y agregó, “por eso cada cosa que dice este gobierno no es más que atender o tirar un titular para seguir distrayéndonos de las cuestiones de fondo”.

Infraestructura en escuelas privadas de La Matanza

“En el diálogo que hemos tenido con alguna de las cámaras empresariales, lo que hoy más está preocupando, y entendemos, y acompañamos a este reclamo es la cuestión de las facturas de luz, y de gas que están llegando a las escuelas, entonces si lo que perciben las escuelas a modo de cuota lo tienen que destinar a pagar los servicios, habrá menos dinero para pagar, y mejorar las condiciones edilicias”, criticó.

“Entonces empieza a notarse ese descontento, la sensación de una tensión entre cubrir con lo que demandan los servicios, y poder invertir en lo que necesite una escuela, hemos llevado adelante estos últimos años un laburo con inspecciones de seguridad e higiene, trabajamos con las escuelas que les faltaba algo de infraestructura, pero como la responsabilidad recae en el empleador, eso hoy se está haciendo más cuesta arriba”.

Trabajo de Mantenimiento

“Las escuelas que siempre estuvieron bien inicialmente, bueno una cuestión de mantenimiento, y no hay riesgo, para nosotros es importante junto con el ministerio de trabajo ir acompañando porque las inspecciones de seguridad e higiene tiene una misión del mejoramiento de las condiciones de trabajo, no es que nosotros las hacemos para que una escuela cierre”, sumó.

“No ha llegado el caso aun de la responsabilidad tanto del sindicato como del ministerio de trabajo que eso no llegue, entonces la idea es ir acompañando hacia algún plan de mejoramiento, en este caso venimos trabajando con la escuela La Salle de González Catán que no tiene toda la instalación de la infraestructura del gas natural que requiere la calefacción de las aulas”.

Romina a su vez detalló; “Eso genera mucha tensión, idas y venidas, pero estamos atrás de que se lleve adelante esta obra porque eso haría que se mejore lo que llamamos las condiciones de trabajo, tanto para los docentes como para los estudiantes”, cerró.

“Cuando hicimos la inspección laboral algunas cuestiones de ventanas, vidrios, cableados, cuestiones eléctricas (para que vean de todo lo que nos ocupamos), en este caso lo hicimos con el ministerio de trabajo, y en la primera visita se hizo un listado de todas las cuestiones que tenían que mejorar, y en la segunda visita que es una verificación, la mayoría ya se había mejorado”, cerró.

No obstante aclaró; “Ese es uno de los laburos que hacemos, pero no es el común denominador que estemos viviendo hoy, nos preocupa si cómo el tema del tarifazo va a afectar a las escuelas, y nuestra preocupación es que cuando tengan que hacer algún reacomodamiento de gasto, no se corte por lo más finito que son los costos del laburo de los docentes”.

“En el último plenario de la CGT de La Matanza cuando cada compañero de cada sector hablaba de las industrias, de los servicios, narra muy dolorosamente todo lo que están viviendo, no solo despidos, vacaciones, de alguna manera la reducción del salario, o de la jornada laboral”.

Sobre el tema comentó; “Cuando nos tocó el turno a SADOP para narrar como estábamos viviendo este momento, la verdad es que hoy nosotros no estamos afrontando una situación de despidos o de pérdida de puestos de trabajo, pero sí entendemos como un efecto dominó que más tarde o más temprano va a llegar”.

“Porque los hijos de estos laburantes que asisten a escuelas de gestión privadas o en un tercio de lo que es el sistema educativo, cuando ellos pierden el laburo, baje su salario, lo retirarán de la escuela, y ahí poco a poco vamos viendo el cierre de curso, y eso nos preocupa porque toda la sociedad, toda la comunidad está inmersa en esa crisis”.

“Esto me recuerda al 2015, cuando uno se juntaba en reuniones, y todo el tiempo se buscaba por donde salir, el desafío es encontrar un comun denominador para encontrarnos y buscar una salida política a esta situación, porque ya no se trata de sectorizar el problema, hoy los docentes podemos remarla”.

“Pero que pasa con los trabajadores informales, con los que no tienen trabajo, o con los que se están cayendo del sistema, los que están marginados, los de la calle”, “uno no puede quedarse estancado solo mirando a su sector, tenemos que mirar lo que está pasando a nuestro alrededor, y por eso todo el tiempo hablo de la crueldad de este gobierno”, puntualizó.

Matrícula

Consultada sobre si hubo una merma de matrículas, señaló; “Por el momento no, habrá algunos cambios, pero no es significativo”, respondió, “Sí tenemos situaciones de despidos, pero son ínfimas, el despido sale a los días de la aprobación de la ley base aludiendo que estaba bajo un contrato de prueba, y el período de prueba en la docencia no existe”.

Sumando a esto que; “Cuando nosotros egresamos y tenemos un título con eso ya es suficiente para acreditar saberes, no tienen que estar poniéndonos en evaluación para saber si somos idóneos o no, sino que ya somos profesionales en la educación, no existe en la docencia de gestión privada el período de prueba, es bueno aclarar esto”.

“Hay dos tipos de modalidad de contrato, uno por tiempo indeterminado, se hace una entrevista laboral llegado el currículum, como toda empresa privada, no vamos a un acto público, vamos a una entrevista laboral, nos contratan y si ese cargo está vacante bueno, seré titular del cargo, pero sí está ocupado por un docente que en ese momento no está frente al curso porque está haciendo uso de alguna licencia, seré titular, no hay más modalidades de contrato”, señalo la titular distrital.

Por último, finalizando esta segunda entrevista, Romina Cortaberria sentenció; “Entonces cuando las empresas, con cierta malicia se toma de lo que dice la ley base para modificar los términos contractuales de una docente, son las pequeñas picardías de algunos empresarios que tergiversan esa norma y la aplica para su favor”.

“Por eso no existe el período de prueba, ahora, sí, cuando se maneja mediáticamente la información los empleadores se toman de eso para joderle la vida a una trabajadora, así que como estamos en instancia del ministerio de trabajo con audiencia, vamos a ver si pueden recapacitar y no encontrarnos con un conflicto claramente discriminatorio”, concluyó.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior