Número de edición 8481
Provincia

Jornadas agitadas por paritarias docentes

Se vienen jornadas agitadas por las paritarias docentes

Se vienen jornadas agitadas por las paritarias docentes

La mayoría de las reuniones entre funcionarios y gremios docentes comienzan a realizarse en el curso de esta semana. El inicio de las clases está pautado para el 5 de marzo en gran parte del país y a priori, hay pocas expectativas de que el ciclo lectivo comience en tiempo y forma.

Con el arranque de los días laborales de la semana, se largarán las discusiones salariales con los docentes, a menos de tres semanas del arranque de clases, previsto para el 5 de marzo en la mayoría de las provincias del país. Con la paritaria nacional eliminada mediante un decreto presidencial, cada distrito negociará con los sindicatos sin un marco de referencia claro, exceptuando la pauta oficial de inflación prevista por Cambiemos a nivel nacional.

Apenas Misiones, con un acuerdo del 15,5% de incremento (sin cláusula gatillo), es la única que tiene cerrada la discusión, mientras que el resto todavía está en los primeros pasos. La provincia de Buenos Aires, epicentro de la batalla entre salarios e inflación de cada año, pondrá primera esta tarde, cuando desde las 17:00 gremios y funcionarios de María Eugenia Vidal se encuentren finalmente cara a cara en el Ministerio de Hacienda de La Plata para empezar a discutir números.

La Patagonia en crisis

Entre los más complicados a la hora de pensar en llegar a un acuerdo antes del inicio del ciclo lectivo aparecen sin lugar a dudas dos de las provincias patagónicas. Tierra del Fuego es una: la gobernadora Rosana Bertone anunció que por la crisis económica no habrá aumentos para los trabajadores de la administración pública. La otra es Santa Cruz, sumida en una larga historia de falta de capacidad de pago de los sueldos.

El distrito kirchnerista, gobernado por Alicia Kirchner, cerró las paritarias del año pasado bien entrado agosto, cuando se acordó un rescate financiero por parte del gobierno nacional, que exigió reformas políticas a cambio. Durante el verano se buscó completar un curso acelerado mínimo para no perjudicar a los menores, pero nuevamente surgieron los conflictos. Este viernes comenzarán el análisis para el ciclo lectivo 2018, pero hay poca expectativa.

Mientras, en Chubut, el jefe provincial Mariano Arcioni manifestó que los docentes deberán “ceder un poquito” en las negociaciones, a las que ya convocó. En tanto, en Santa Fe, Tucumán, La Pampa, Catamarca, La Rioja, San Luis, Salta, Formosa, Jujuy, Neuquén, Río Negro y la ciudad de Buenos Aires la situación es incierta, ya que los funcionarios convocaron recién para la próxima semana, sin adelantar detalles respecto de lo que ofrecerán.

La ministra de Educación del Chaco, Marcela Mosqueda, anticipó que “entre jueves y viernes” convocará a los gremios para iniciar las paritarias, después de que su par de Hacienda y Finanzas, Cristian Ocampo, atara el ajuste salarial a la suerte de la provincia en la colocación de deuda.

En Córdoba, en tanto, hubo una primera reunión donde los docentes reclamaron 20% y cláusula gatillo. En Corrientes el gobierno provincial anunció que ofrecerá una suba mayor al 15%. En San Juan se espera una oferta mínima de 18%.

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior