Número de edición 8481
GBA

Dubin: “La gente está trabajando en la terapia intensiva con una intensidad inédita”

Dubin: “La gente está trabajando en la terapia intensiva con una intensidad inédita”.

El médico y miembro de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva se refirió a la situación que atraviesa el personal de salud en el marco de la pandemia y a los riesgos del colapso del sistema sanitario

En lo que va de esta semana, de acuerdo con el último reporte difundido por el Ministerio de Salud, en la Argentina se registraron casi 170 mil contagios y más de tres mil personas fallecidas a raíz de la pandemia producto del coronavirus.

En este contexto, la principal preocupación del Gobierno y de las autoridades sanitarias se centra en el incremento de los casos de nuevos contagios debido a que si no se logra frenar el avance del virus se teme que produzca un colapso del sistema de salud argentino.

En este sentido, el médico y miembro de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), Arnaldo Dubin dialogó con Radio Provincia (AM 1270) para dar detalles acerca del índice de ocupación de camas de terapia intensiva en la Ciudad de Buenos Aires.

Alarma ante la posibilidad del colapso sanitario

En relación al nivel de ocupación de camas en terapia intensiva Dubin planteó que “en realidad, yo creo que nuestros datos son simplemente una visión sobre este problema tan grave”.

Asimismo y vinculado a la investigación que realizaron desde la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva el profesional explicó: “En este relevamiento se ha estudiado el número de ocupación en centros de la ciudad y  los resultados arrojan que hay solamente un 11 por ciento de camas libres en los hospitales públicos y un 18 por ciento en los centros privados”.

“Esto coincide con observaciones que se han hecho, por ejemplo el doctor Spaccavento ha planteado que en grandes hospitales de la Ciudad de Buenos Aires la ocupación es del 100 por ciento y hemos escuchado también que hay residentes que denuncian que la ocupación es del 100 por ciento”, remarcó el especialista.

Diferencias informativas

En relación a los datos expuestos sobre la ocupación del total de camas de terapia intensiva en diversas instituciones de salud Dubin destacó el hecho de que “un tema interesante es por qué estos resultados son distintos de los que muestra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”.

“Esto puede ser un sesgo vinculado a que este estudio es solamente una muestra que no abarca el universo, pero en definitiva es una muestra significativa y comprende un porcentaje muy elevado de centros”, consideró el entrevistado.

En cuanto al porqué de las diferencias entre los datos sobre la ocupación de camas de terapia brindados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y los difundidos por autoridades y trabajadores de la salud, Dubin señaló: “Una posible explicación a esto es el denominador ocupación sobre cuántas camas”.

Asimismo, el  médico agregó y precisó que “hay médicos que plantean que en sus hospitales hay camas que son virtuales. Por ejemplo, en el Hospital Duran se inauguró un sector y según los médicos no se va a ocupar porque no hay médicos, esto es lo que llama la atención sobre cuál es el verdadero cuello de botella del sistema”.

Recurso humano: el factor fundamental

“Hasta un tiempo hablábamos de respiradores, había una carrera loca para desarrollar nuevas tecnologías y en realidad lo que limita el funcionamiento del sistema es la disponibilidad de personal”, agregó y sostuvo el especialista en cuanto a la principal dificultad que atraviesa el sistema de salud.

En línea con su planteamiento acerca de la escasez de personal de la salud el entrevistado se refirió a: “Enfermeras, kinesiólogos, médicos en terapia intensiva que ya antes del comienzo de la pandemia eran muy pocos y ahora son menos  porque el contagio es muy alto y en el personal de salud esto ha hecho estragos”.

Reestructuración sanitaria para hacer frente a la pandemia

Por otro lado, en relación a la readaptación de los hospitales públicos y las clínicas privadas en lo que atañe al área de terapia intensiva en el marco de la crisis del coronavirus Dubin aseguró: “Sin duda el sistema de salud ha hecho un esfuerzo enorme para ampliar su base operativa”.

“El número de camas en el sector público se ha incrementado y nadie duda que todos los gobiernos, el Nacional, el de la provincia y el de la Ciudad de Buenos Aires han hecho esfuerzos magníficos, pero hay límites y el más importante de todos es el personal. No se puede traer personal de China. No se puede comprar”, subrayó el entrevistado.

 La necesidad de profesionales en el área de terapia intensiva

En este sentido y ligado a la falta de personal de salud en las instituciones médicas el profesional sostuvo que “Esto, lamentablemente, es una tarea que demora muchos años, por ejemplo la formación de un médico intensivista requiere una residencia de 4 años”.

“Lo lamentable es que la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva nunca ha sido escuchada. Nuestros reclamos acerca de este problema nunca tuvieron una respuesta efectiva y el déficit de intensivistas no es un problema de la Argentina, es un problema universal que tiene que ver con distintos factores”, aseveró Dubin.

Asimismo y en relación a los factores que inciden en la falta de personal en el área de terapia intensiva el médico enlistó: “El estrés físico y emocional al que está sometido el médico intensivista, las guardias extenuantes, el poco descanso, la baja remuneración”.

Además, el entrevistado también quiso destacar que “otro factor, que tampoco es despreciable, es que los contenidos de la terapia intensiva no son estudiados en el pre-grado en la universidad”

“En este sentido, tengo que destacar que en la Facultad de Ciencias Médicas de La Plata nosotros hemos desarrollado la primera materia optativa de terapia intensiva, pero esto es solamente un remiendo, un intento de resolver un tema que necesita un enfoque mucho más sistémico”, remarcó y manifestó el profesional.

La batalla diaria de los trabajadores de la salud

 Por otra parte, en cuanto la posibilidad de que tenga lugar una reflexión acerca de la implementación de medidas para mejorar la situación del personal de terapia intensiva el médico manifestó: “No soy muy optimista porque todo esto fue muy evidente con la epidemia H1N1 y nada pasó”.

Por otro lado, Dubin también hizo referencia a cómo viven el contexto de la crisis del Covid-19 los trabajadores y las trabajadoras de la salud y aseveró: “Debo confesar que la situación no es sencilla porque el personal está muy sobrecargado, muchos tienen estrés”.

Asimismo, el profesional detalló y lamentó que “hay muchos médicos, kinesiólogos y enfermeras que se han enfermado e incluso han muerto. La gente está trabajando en la terapia intensiva con una intensidad inédita”.

“Jamás habíamos tenido esta sobrecarga de trabajo y lo estamos haciendo en malas condiciones, con sueldos que, en general, son bajos, con jornadas  largas, con el pluriempleo. De modo que estos son incentivos adicionales para disuadir a la gente, a los médicos, para que continúen haciendo terapia intensiva”, afirmó el médico.

Cuidado individual y colectivo para enfrentar al coronavirus

Por último, el profesional se refirió a la importancia de respetar y cumplir con los protocolos y medidas sanitarias planteadas y así comentó que “como el número de casos ha sido limitado todos los pacientes han podido ser atendidos adecuadamente”.

“Tenemos que tener un comportamiento adecuado y esto significa quedarnos en casa, salir lo menos posible, guardar las distancias, usar barbijo y lavarnos las manos porque los números actuales son el producto de la fase anterior de la cuarentena así que tenemos que preparamos para cuidarnos más”, finalizó Dubin.

Fuente fotografía: provinciaradio.com.ar.

 Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior