

Pablo Pedrera. El director de cine español conversó en exclusiva con Diario NCO sobre sus cortometrajes.
Por Maira Palavecino
maipalinfo@gmail.com
El director de cine, nacido en España, Málaga, Pablo Pedrera en diálogo con Diario NCO sostuvo: “Desde que retomé el mundo del cortometraje en pandemia llevo realizados cuatro cortometrajes y voy camino del quinto”.
TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco
“Mi relación comienza a la edad de tres años, cuando me llevaron por primera vez a una sala de cine para ver “Jurassic Park”. Tengo un leve recuerdo de estar embobado viendo a los dinosaurios. A partir de ahí empezó una historia de amor al cine que llega hasta la actualidad. Todos los fines de semana iba al videoclub de mi barrio y alquilaba películas que veía una y otra vez”, remarcó Pedrera.
En ese sentido, destacó: “Con 8 años empecé a usar la cámara de video de mi padre y a grabar escenas inventadas con mis amigos, me encantaba crear historias cortas sobre situaciones absurdas. Los videos de humor o terror con mis amigos continuaron hasta los 15 años”.
-Pablo, ¿Recordás cómo fue tu primer corto?
Con 18 grabé mi primer cortometraje (ahora lo veo y me doy cuenta de lo malo que es). Con 19 años hice un curso de cinematografía, luego hice unos cuantos cortometrajes más, nada serio, hasta los 20 años. Lo dejé ahí y lo retomé cuando nos azotó la pandemia del covid.
-¿Cómo influyó la creatividad en pleno encierro?
El estar encerrados en casa me hizo darle vueltas a la cabeza provocando una explosión creativa que me llevó a escribir varios guiones rápidos y me puse a rodar cortometrajes de nuevo, esta vez más serios, más adultos y con una estética renovada más en consonancia con mi forma de ser, mis gustos y mi experiencia. Este estilo nuevo que comento, que es en el que me siento más cómodo, es el surrealismo. Influido sobre todo por el gran David Lynch, del que adoro su trabajo.
-Pero fuiste avanzando…
Y debo decir que esta vez no me ha ido muy mal, ya que uno de ellos, titulado “FEIM”, ya ha participado en cuatro festivales internacionales, quedando semifinalista en uno de ellos.
-De acuerdo a tus últimos trabajos de cine experimental, ¿En qué se diferencia un corto del otro?
Los cuatro cortometrajes comparten el mismo recurso artístico, como el surrealismo. Pero en la historia y el mensaje no se parecen en nada uno a otro. En cada cortometraje expreso ideas personales que las exagero y las convierto en un esperpento. Por ejemplo, en mi cortometraje “FEIM” abordo el tema de la competencia agresiva en redes sociales para hacerse viral, conseguir likes y, en definitiva, hacerse un hueco como instagramer o youtuber. Pero lo hago de una forma esperpéntica, a través de los ojos de un joven que acaba volviéndose loco por alcanzar la fama y comete actos atroces para conseguir esas visualizaciones que lo harán famoso.
-¿Y en “Intrafuture”?
Trato el tema de la depresión, es mi cortometraje más personal y con él he querido dar visibilidad a la salud mental. “The Unknown” es el más extraño de todos, lo basé en un sueño que tuve. En él, un espíritu malévolo se le aparece a nuestro protagonista y no lo deja nunca en paz, siempre va a su lado, 24/7. Y el último trabajo que he realizado ha sido “FEIM: Holiday Special”, una continuación de “FEIM”, con nuestro mismo protagonista. Esta vez lo situé en navidad y amplia un poco la personalidad del asesino protagonista y doy entrada a futuros personajes para la siguiente continuación. Finalmente “FEIM” voy a convertirlo en una saga.
-En tu rol de director, productor y actor, ¿Cuán importante son los festivales de cine, como te está yendo?
Como dije antes he participado en cuatro festivales y estoy a la espera de que me notifiquen dos más. Por mi experiencia personal puedo decirte que en los festivales no van a descubrirte a no ser que sea un gran festival tipo Sundance, Liverpool o alguno así. En los festivales más pequeños te lo pasas bien, conoces gente, intercambias opiniones, y tener tu laurel en el poster sí que es verdad que te puede abrir más puertas en el sentido de que generas más confianza para tu siguiente proyecto, tanto para recaudar fondos, como para ser seleccionado en nuevos festivales o simplemente para que te tomen un poquito más en serio.
-¿Cuál es tu género por excelencia y por qué?
Como espectador y cinéfilo (o cinéfago según el día) es difícil de elegir, ya que me gusta todo tipo de cine, desde el mudo, clásico, histórico, drama, comedia, acción, terror, independiente, bélico, western, ciencia ficción, asiático, amo es complicado decidirme. Cuando era un niño mi género favorito si era el terror, creo que eso nos pasó a muchos. Pero con la edad me fueron marcando otro tipo de películas. Por supuesto surrealismo estilo Lynch o Terry Gilliam. Siempre creando mí propio estilo, aunque esté inspirado por grandes artistas.
-¿Cuáles serán tus próximos proyectos?
Mi próximo proyecto es “FEIM: Chapter Two”, si, “FEIM: Holiday Special” no es en realidad la segunda parte, es una historia que sucede entre “FEIM” y “FEIM: Chapter Two”. Este nuevo proyecto es más grande, con más personajes, más historia, más localizaciones, mucha más sangre y amor incomprendido. La diferencia con los otros dos anteriores es que aquí también habrá diálogo. No sé si con el guión me he pasado un poco de ambicioso, pero creo que podré sacarlo adelante, quizás pruebe con algún crowfunding.
-¿Qué nos podés contar de tu último film?
Llevaba unos años con ganas de realizar una historia que ocurriese en navidad. Realmente la historia era otra, pero pensé que ya que “FEIM” había tenido tan buena recepción decidí explotar la marca y fusioné la historia que tenía pensada en navidad con “FEIM” y así salió esta historia. Esta vez transcurre a todo color, es más directa y gamberra, realmente en esta historia no meto mucho mensaje nuevo, más bien amplío el que había y doy a conocer un poco más de la personalidad del protagonista, sus intenciones.
Foto: Gentileza de Pablo Pedrera