Número de edición 8481
Destacadas

“El sindicato no comunica nada con respecto al tema salario”

Graciela aseguró de la incorrecta aplicación de la ley: “Al tener esta ley implementada y no en su totalidad no tenemos muchos de los beneficios de los trabajadores ni derechos sociales

En una nueva emisión de No Te Duermas, por Hexa Radio, de 10 a 12, coproducción de Periódico SIC y Diario NCOGraciela Amarilla, delegada gremial del Hospital de Niños de San Justo, y Daniel Miranda, enfermero del hospital, hablaron sobre el preocupante decaimiento de la salud municipal, los salarios de los trabajadores de la salud pública y el cuestionable rol del gremio ante la problemática.

Por Marco Vandoni

Marcovandoni7@gmail.com

En No Te DuermasGraciela Amarilla y Daniel Miranda, del Hospital de Niños de San Justo denunciaron la falta de acción por parte del sindicato ante los reclamos de los trabajadores y también se refirieron a su papel en la defensa de la salud pública.

“El sindicato no comunica nada con respecto al tema salario, falta de comunicación total. Muchas veces les hemos preguntado al respecto porque no se comunican ya que no tenemos respuesta ante las consultas de nuestros compañeros. Ellos nos dicen que no están incomunicados con el municipio y que no pueden negociar. Nosotros no tenemos paritarias, estos son aumentos unilaterales. Hasta que no se implemente la ley 14.656, que regula y otorga marco legal a los empleados municipales no se negocia nada ya que no tenemos convenio de trabajo”, denunció Amarilla sobre la incompetencia del gremio.

Acerca de la ley 14.656, Graciela aseguró de la incorrecta aplicación de la ley: “Al tener esta ley implementada y no en su totalidad no tenemos muchos de los beneficios de los trabajadores ni derechos sociales. No tenemos estabilidad laboral. Transcurridos los 12 meses, según el articulo 70, todos los trabajadores sociales deberán tener planta permanente y no la tienen porque usan a los trabajadores como rehenes políticos”.

“Son una especie de títere que hace o deja de hacer, según lo que su referente político indique. Es una paradoja, porque esta ley se creó para beneficiar al empleado municipal y sucede lo contrario, solo se cumple la primera parte que consiste en las sanciones”, añadió.

La frustración del paciente

Miranda al empatizar con el paciente y la larga espera que debe atravesar en los hospitales públicos declaró: “Lo que se trata de hacer ante el fastidio de la gente que no puede sacar un turno es hacerles saber y explicar cuál es la situación real y poner en la mesa de discusión. Este manejo de tirar abajo un sistema nos hace mucho ruido. Es hacerlo inviable para luego justificar una privatización de la salud. Mirando la historia política argentina uno trata de defender la salud pública, al hacer un sistema inviable la sociedad lo pone en tela de juicio a este, aunque no esté en discusión”.

La gremialista luego reveló su proyecto de empoderamiento al cuerpo de enfermeros en conjunto con su par: “Con mi compañero queremos presentar un proyecto al poder ejecutivo para la jerarquización y reconocimiento de la enfermería. También hemos hablado en el sindicato que queremos lleguen los aportes correspondientes cuando se atienda a los pacientes que tienen obras sociales como PAMI. En provincia tienen el SAMO que es lo que se recauda por atender a estos pacientes. Nosotros no sabemos adónde va ese dinero”.

Una infraestructura insuficiente

Daniel contestó acerca de la condiciones de infraestructura del hospital y afirmó que a pesar de las nuevas obras en transcurso, estas no están en óptimas condiciones: “Están remodelando el hospital de niños. En otros lados las condiciones de trabajo son paupérrimas. Hay sectores como lavadero y cocina está tercerizada y esas son formas de privatización y todo eso a nosotros nos pone en alerta a aquellos que defendemos la salud pública”.

En sintonía, agregó que “a estos trabajadores los reingresaron pero no volvieron a entrar en planta municipal. Lo que hicieron con ellos fue ponerlos como monotributistas por lo que son los diferentes planes sociales”.

Más tarde, Amarilla profundizó sobre la cuestión y visibilizó la falta de capacidad en el ala psiquiátrica del establecimiento: “Hay un fuerte incremento en el sector psiquiátrico. Quizás por el consumo de sustancias hay más jóvenes en este y la verdad es que no estamos preparados para esto. No los podemos tener ahí nomás, debemos poner un pabellón dedicado a ellos. No tenemos psiquiatra las 24 horas, un lugar preparado y no estamos capacitados”.

A todo eso se la agrega la ausencia de respuesta del sindicato al aumento salarial, sobre la cual Graciela contó: “La última reunión que tuvimos fue en diciembre de 2021 porque después no hubo más. Esto te lleva a un estado de cansancio y hartazgo. Todos los empleados tenemos pluriempleo y estamos cansados y a eso sumale el amedrantamiento y la persecución que sufrieron muchos profesionales médicos del hospital por el simple hecho de protestar. A muchos se les inició sumarios por esto mismo”.

“Yo como delegada que me atreví a participar en una elección también. A los tres días de pasadas las elecciones me sancionaron por faltas injustificadas, siendo que yo al ser representante gremial los días que me indican como ausente hasta tenía fotos que estaba en marchas y haciendo mi actividad gremial. Presenté mis pruebas a la institución y al municipio y la sensación en que atropellaron mis derechos otorgados por la ley sindical 23.551. Estoy peleando por eso y esto también es una forma de violencia”, sentenció la gremialista sobre la censura recibida.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

 

 

Historia de Diario NCO

 

El diario Noticias Con Objetividad, popularmente conocido como Diario NCO, es un medio de comunicación gráfica con sede en el Partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires.

 

Bajo la dirección hasta la actualidad de Oscar Roberto Pettinato, comenzó a emitirse el lunes 7 de septiembre de 1992. El diario tiene su lugar en la historia ya que es el primer medio gráfico de La Matanza en emitirse de forma ininterrumpida de lunes a viernes de forma impresa y los siete días en la web.

 

Un sello también distintivo es que además de ser un medio de comunicación, Diario NCO es una escuela de periodismo. Incluso, varios de sus integrantes se formaron mientras desarrollaban su vocación. Por este motivo, también abre sus puertas a estudiantes de los primeros años de la carrera, para que puedan definir su estilo, mejoren su nivel de redacción y aprendan la dinámica específica del trabajo de la prensa gráfica.

 

Al medio le interesa plasmar en sus páginas los mensajes de todas las voces y aunque en el periodismo la palabra “objetividad” está sujeta a controversias, Diario NCO la toma como una inspiración, es por eso que la lleva en su sigla y en su lema.

 

Esta forma de encarar la profesión llevó a que en el año 2010 fuera reconocido por el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de La Matanza como de Interés Municipal y que en 2015,  el Observatorio de los Derechos de Las Personas Con Discapacidad de La Nación distinguiera, tanto al diario como a la periodista Melisa Correa, por la intensa labor de difusión de la temática.

 

En esta gran familia entendemos al periodismo como una herramienta de cambio social, es por eso que una de nuestras acciones va dirigida a la formación de más y mejores periodistas.

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior