Lo escuchaste en No Te Duermas

En el segundo tramo de la nota, Micaela Durigan profundizó en la salud mental y en cómo se trabaja en los hospitales y centros médicos
Tomás Modini
@ModiniTomas
La ley de salud mental
En el inicio de la segunda parte de la nota en No Te Duermas, la concejal de La Matanza y además titular de la Comisión de Salud, expresó: “Psiquiatría infantil hay muy poco en la República Argentina. Hay pocos privados también, no es que hay muchos para elegir, es caro e incluso nos pasa desde la obra social que buscamos para conseguir, pagando la consulta, y no hay demasiados. Y eso que hay cada vez más demanda”.
“También podemos hablar de la ley de salud mental. En salud mental uno habla del modo monovalente, es decir un centro de atención médica que sea únicamente para salud mental pero lo que nos pide la ley es que los pacientes psiquiátricos estén integrados al servicio y que puedan ser atendidos en cualquier hospital. Si hay una internación de salud mental, acorde a la ley que está vigente en Argentina, debería poder internarse en cualquier hospital”, explicó.
Añadió también que “hay hospitales que se crearon en otro contexto histórico y hoy por hoy son hogares más que centros de salud, en donde hay gente que ha sido abandonada”.
Lo que marcan las normativas
En línea con lo anterior, la entrevistada puntualizó en lo que establece la ley: “Todos los hospitales deben atender a pacientes y no es una propuesta mía, lo dice la ley de salud mental. Y es la ley que viene a imponer y poner sobre la mesa un debate. Yo a veces critico esta mirada de la ley porque primero que en la salud mental es muy complejo internar a un paciente agudo y que comparta una habitación con un paciente que tenga cáncer por ejemplo”.
“Objetivamente la ley de salud mental dice que es algo que corresponde. Pero por otro lado también hay un estigma sobre la persona que tiene una enfermedad de salud mental. Entonces quizás pretende la ley borrar un poco eso. ¿Por qué el que está loco tiene que ser separado desde otro lugar y también quitado? Es un tema complicado y complejo”, sostuvo.
En cuanto a las capacitaciones que reciben los profesionales mencionó que “¿a los enfermeros y enfermeras se los capacita para determinadas enfermedades o se los capacita para atender enfermos?”-
“Me parece que hay una cuestión del estigma social que impone el estar loco. Que estar loco no es una enfermedad, lo digo desde lo irónico y para llamar a la reflexión. Los enfermeros están formados para atender pacientes pero no están formados para atender a pacientes con inflamaciones, psicosis, etc. Un paciente necesita enfermeros independientemente del diagnóstico”, aseguró.
El debate entre salud pública y privada
Para cerrar, por su experiencia trabajando en los dos ámbitos, Durigan analizó: “La verdad que cansa esta ironía de que a la sociedad en general no le importa la salud hasta que tiene una necesidad puntual. Se ha visto históricamente que, entre pagar la prepaga o pagar el cable, a veces eligen pagar el cable y una prepaga más económica hasta que te queman las papas. Falta un nivel de conciencia en la sociedad sobre esto y eso hace que el compromiso sea insuficiente en todos los sectores”.
“Pero a su vez el escenario de la salud me es muy preocupante porque hay muchas cuestiones que están jugando en contra. Hace muchos años porque esto no es de ahora, ahora se agudiza por el contexto político, que hay un ingreso y un desarrollo médico que es fabuloso pero también ves que se aprueben nuevas moléculas, nuevos medicamentos, nuevas tecnologías con precios que son desorbitantes”, indicó.
Culminó diciendo que “nadie los controla ni supervisa. Ingresan a la Argentina y desarrollan al mundo moléculas que son equivalentes a otras moléculas que existen y que no proveen ninguna mejoría pero salen diez o cien veces más caras”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.