Número de edición 8481
Fototitulares

Tomás Máscolo: “La defensa no es solamente en las calles, sino también en los medios de comunicación”

Tomás Máscolo periodista trans, militante del PTS.
Tomás Máscolo periodista trans, militante del PTS.

Julieta Lanzavechia en una entrevista con Tomás Máscolo, un periodista trans, militante del PTS, activista de la diversidad sexual y editor de la sección Géneros y Sexualidades de La Izquierda Diario. Una charla acerca de la importancia de los medios de comunicación y el rol del periodista a la hora de informar.

Julieta Lanzavechia
julietalanzavechia@hotmail.com

El movimiento de liberación LGBT+ se refiere a un movimiento social en el cual se luchó y se sigue luchando por la causa de personas con una orientación sexual distinta a la heterosexual, como lo lleva en sus siglas: lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer, al final se suele añadir el símbolo + para incluir todos los colectivos que no están representados en las siglas anteriores. Su historia es larga y compleja, y ha sido marcada por luchas por la igualdad de derechos y la aceptación social.

Stonewall Inn, fue un bar en la ciudad de Nueva York donde asistían personas de la comunidad LGBT, aquel bar permitía el ingreso de personas LGBT, mayoritariamente gays, en un momento en el que el gobierno norteamericano condenaba abiertamente la homosexualidad, las personas gays eran arrestadas y humilladas públicamente. Después de una brutal represión policial en aquel pub, la comunidad LGBT comenzó formalmente en el año 1969, allí se dio inicio a la lucha por sus derechos.

“Los medios de comunicación en la comunidad LGTB+ funcionan de distintas maneras. Representan los mismos intereses, muchas veces de empresas y otras veces son un arma para denunciar distintas injusticias como, por ejemplo, quienes somos periodistas más clasistas y aprovechamos la masividad para denunciar determinadas cuestiones como la falta de implementación del Cupo Laboral Trans, la Ley Nacional de Identidad que no se aplica en todos lados” manifiesta Tomás sobre el rol que juegan los medios sobre la comunidad.

El espacio dentro de los medios es muy importante para darle visibilidad al colectivo LGBT+. Máscolo comenta “siempre se necesita más visibilidad porque nada es estático. Argentina es un país vanguardia a nivel internacional, donde conquistamos muchas leyes, la Ley de Educación Sexual Integral, la Ley de Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad, el Cupo Laboral Trans, el Decreto No Binario sancionado en el 2021, pero eso no significa que la igualdad ante la ley sea la igualdad ante la vida”

Además, agrega “nosotros repetimos un número ya obsoleto, que es nuestro promedio de vida de 35 años, y al menos yo opino que hay un brutal ajuste en nuestros derechos y una avanzada en la derecha de Milei terrible, donde tenemos que organizarnos y defenderlos. Y la defensa no es solamente en las calles, sino también en los medios de comunicación”.

Entonces, el periodista expresa que siempre se va a necesitar más visibilidad y un espacio en los medios de comunicación, y el periodismo es muy influyente y significativo. “Me parece que todo tiene que ver con todo y opino que mientras haya un sistema donde haya opresores y oprimidos vamos a necesitar un periodismo de clase” argumenta Tomas Máscolo.

Como hemos mencionado la labor periodística es muy influyente tanto para informar como para que la sociedad reconozca las problemáticas y desigualdades con las que vive la comunidad. El periodista militante explica “se lucha contando historias, organizándose en los lugares de trabajo, defendiendo siempre el periodismo como un trabajo de comunicación. Siempre fue un oficio muy precarizado, donde se piensa como algo meramente técnico y tiene un poder impresionante. La derecha ha utilizado muy bien las redes sociales, sus fake news y demás, hasta del otro lado cómo se defienden otras ideas, cómo se tiran abajo esas fake news y cómo se cuentan historias distintas, desde la investigación, dar voces a sectores más oprimidos”.

Para concluir el mensaje que deja Tomás es que se lucha con memoria colectiva y pensando un futuro que también se puede construir desde la palabra, desde la denuncia y las propuestas concretas de cambio como el reparto de las horas de trabajo, que se deje precarizar en el Estado con el Cupo Laboral Trans, que se implemente la Ley Nacional de Identidad y que se refleje también la organización contra la derecha de Milei y también contra el ajuste.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior