
En una entrevista exclusiva para Diario NCO, Mónica Fambuena, médica cardióloga, habló de los problemas cardíacos que pueden prevenirse, identificarse y/o tratarse de la manera más idónea si se detecta a tiempo, la diferencia que se marca a la hora de tratar a un deportista y de las otras causas que derivan en fallas o enfermedades cardíacas como el COVID-19 y el protocolo a llevar a cabo si un deportista lo sufre.
Por Agustín Guerreiro
La médica cardióloga, Mónica Fambuena, hizo un repaso de todo lo que hay que tener en cuenta y todos los estudios que deben llevarse a cabo para lograr mantener una condición cardíaca saludable y evitar y/o detectar problemas del corazón.
Un eco doppler cardíaco, según la doctora, es “una ecografía que se realiza le realiza al corazón”, la cual consiste en un dispositivo que el cardiólogo/a desliza por el pecho del paciente (a la altura del corazón) con el fin de estudiar, diagnosticar y controlar cualquier enfermedad cardíaca. Se debe comenzar a realizar a partir de la adolescencia.
Algunas de las enfermedades que se pueden identificar mediante un eco doppler son malformaciones del corazón, valvulopatías que suceden cuando una o más válvulas del corazón se ven afectadas, cerrándose o abriéndose de manera incorrecta, y la estenosis valvular, la cual es un estrechamiento de una de las válvulas del corazón, principalmente la aorta, lo que genera un sobre esfuerzo del corazón, porque la válvula no irriga la suficiente sangre, comentó la doctora Fambuena.
Los deportistas no son la excepción
Según Mónica Fambuena, si se habla de deportistas de alto rendimiento, las cosas cambian, ya que, si se sospecha de alguna patología, sea por antecedentes, interrogatorio o ecocardiograma, se puede realizar ecocardiograma especial, realizado con técnicas de última generación denominada Strain, que aumenta la sensibilidad para detectar daño estructural.
“En cuanto a la prueba de esfuerzo (ergometría), en general no tiene indicación en caso de realizar un deporte de manera recreativa y teniendo menos de 35 años, sin ningún tipo de riesgo. A partir de los 35 años, se debe evaluar el riesgo cardiovascular (como antecedentes familiares, dislipidemias, que son niveles excesivamente elevados de colesterol o grasas en la sangre, diabetes), y determinar una ergometríaobligatoria, cada dos años, según criterio médico”, confirmó Mónica.
Fambuena puntualizó en los deportistas de alto rendimiento y marcó la diferencia con aquellas personas que no lo son: “En deportistas de alto rendimiento se aconseja realizar la prueba de esfuerzo y repetirla también cada 2 años y de acuerdo al tipo de alto rendimiento”.
Otras causas
Mónica comentó que otra causa que deriva en problemas cardíacos son los procesos virales que comprometen al corazón generando pericarditis (inflamación o irritación de la membrana más delgada del corazón), miocarditis (Inflamación de la capa media de la pared del corazón) o ambas, si bien cualquier virus puede afectar, en los últimos años con la pandemia de Covid-19 es el que más lo afectó, es más, se diseñó un protocolo de manejo, principalmente para deportistas que padecieron Covid-19.
Aquellos que la cardióloga denominó como deportistas con síntomas leves, o asintomáticos, son: “Libre de síntomas en los últimos 10 días, se realiza ecocardiograma, rayos X de tórax, un estudio de laboratorio específico, donde se intenta detectar compromiso cardiaco o vascular, eco doppler cardíaco y ergometría, si todo es normal retoma la actividad”.
“Si algo está alterado se realiza cardio resonancia donde se intenta evaluar inflamación muscular y áreas de fibrosis (aumento del tejido fibroso) que son, en parte, responsables de generar arritmias y si su extensión es mayor, deterioro de la función cardiaca. Si es anormal se indicará la restricción de la actividad, tratamiento de las complicaciones y reevaluar según el caso en 3 a 6 meses”, concluyó la doctora Fambuena.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
2 Comentarios.