![Inflación. El economista Darío Banga analizó los problemas económicos.](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2023/06/BANGA-2-3.jpg)
En el segmento de economía del programa de radio “No Te Duermas” transmitido por Radio Hexa de 10 a 12, y que cuenta con la coproducción de Periódico SIC y Diario NCO, el economista Darío Banga analizó los problemas económicos que afronta el país.
Por Paula Tevez Varela
paulatv56@gmail.com
Durante la segunda parte de la entrevistase destacó el crecimiento de las empresas energéticas, y enfatizó las dificultadespara cubrir las necesidades básicas.
Sobre que las empresas argentinas que cotizan en Wall Street han experimentado un notable aumento en el valor de sus acciones, al igual que los bonos que anteriormente se encontraban en una situación desfavorable. El especialista explicó: “Yo creo que cualquier empresa hoy de energía, van a estar cada vez más caras, porque se sabe que es una empresa que va a tener rentabilidades muy grandes. Las acciones que van a subir, porque Argentina va a empezar a exportar energía”
“Las empresas energéticas van a tener buenas acciones porque se ven un año próspero el año que viene. Cuando esto esté terminado, van a tener grandes rentabilidades, van a empezar a exportar. Entonces es normal que esas acciones crezcan y que las acciones de las empresas argentinas estén en alzas es lo normal porque hay crecimiento “, recalcó.
Sin embargo, este crecimiento económico también tiene una contraprestación en forma de una alta inflación, lo cual afecta el poder adquisitivo de la población. Muchos trabajadores se encuentran en una situación en la que, a pesar de los aumentos salariales, sus ingresos no les alcanzan para satisfacer sus necesidades básicas.
El desafío del recuperar el poder adquisitivo
El analista afirmó que “la canasta básica total 12 meses hacia atrás aumentó 120%, ¿quién incremento más de un 120 % el salario? nadie. Y eso en qué se traduce pérdida de poder adquisitivo, qué quiere decir, que puedo estar ganando mucho más de lo que ganaba el año pasado, pero eso que yo gano me alcanza para comprar menos”.
Con una situación cotidiana como ir al supermercado, ejemplificó: “Yo antes compraba y llenaba un chango con lo que yo ganaba en la empresa. Hoy me aumentaron el sueldo casi un 80% pero no alcanzo a comprar un chango, lleno al 75% de chango porque no me alcanza la cantidad de plata para poder adquirir eso”.
Esta realidad plantea un desafío complejo para el gobierno. El actual mandatario, Alberto Fernández, había prometido recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores.
“Mauricio Macri se encargó de aplastar el poder adquisitivo de trabajo aplastar con el trabajo, Alberto tenía la opción de poder revertir esa situación, no lo pudo hacer no es que no lo quiso, no lo pudo hacer es distinto. Ahora podría haber hecho más y bueno es una cuestión de análisis más político”, sentenció.
Banga expuso: “La verdad es que en los gremios por ejemplo ahora que sacaron ganancia, a los trabajadores para los que cobran por abajo de 800 mil pesos en ganancia en el salario con el aguinaldo, eso es una medida de recuperar un poco de poder adquisitivo. Esas son medidas. Macri dijo de los trabajadores no van a pagar ganancias, sacó un DNU que terminó haciendo pagar a más de 200.000 trabajadores”.
Debate electoral en torno a la economía
Por otro lado, diversos actores políticos proponen diferentes soluciones. Algunos hablan de reformas laborales, como Patricia Bullrich, quien aboga por cambios en el sistema de trabajo. Otros, como el economista José Luis Espert, sugieren la eliminación de los sindicatos como intermediarios en la negociación del salario. Sin embargo, los sindicatos una herramienta necesaria para la defensa de los trabajadores, sus derechos y poder adquisitivo.
Sobre esto reveló que “ya lo intentaron hacer. Cuando se juntaron para meter presos a sindicalistas y armar causas bueno la idea era eso íbamos y en contra de los gremios no y van en contra de los gremios que por ahí más representan a los trabajadores porque ahí sabemos que hay gremios que están por detrás de la de la inflación con salario que son muy fuertes que van muy por encima”.
Para finalizar, plantea que ahora las propuestas de los candidatos están claras, como se puede ver en el caso de Morales, quien en su spot se adjudica el poner fin a los cortes de protesta, pero luego se vio involucrado en episodios de violencia contra comunidades indígenas que protestaban por cuestiones relacionadas con el litio.
“Gerardo Morales que va con Larreta se supone. ¿Qué va a pasar si ganan? ya sabemos, porque te lo está diciendo y ya lo está haciendo. En este caso entra toda esta discusión, de salario poder llegar que la gente llegue y ahí tenemos el futuro gobierno que va a venir”, concluyó.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco