
A pesar de años de lucha y varias presentaciones, el proyecto de Ley de Humedales no logró estado parlamentario, y los incendios en el país continuaron sin sanción alguna. Hoy, la gente trae el proyecto una vez más, y vuelve a intentarlo sin intenciones de bajar los brazos.
Por Candela Alonso Sartori
Luego de varias semanas marcadas por los catastróficos incendios en la Provincia de Corrientes, Rosario, Entre Ríos, parte de Buenos Aires, entre otros, este año se vuelve a presentar el Proyecto de Ley de Humedales en la Cámara de Diputados de la Nación.
Como ya se sabe, desde 2013 el proyecto busca la prohibición y penalización de incendios intencionales, además de la regulación de actividades productivas en las zonas de humedales y el uso de sustancias químicas con fines productivos, como el caso de los agrotóxicos.
Además, el proyecto propone la creación de un mapa de los humedales en el país, que permita hacer un seguimiento del Estado y de las características de cada unade estas regiones que cumplen un rol fundamental para los ecosistemas, la fauna y la flora de todo el país.
“Desde el 2020 hasta hoy, perdimos más de un millón de hectáreas de humedales, arrasados por el fuego y destruidos por un sistema productivo que pone en riesgo estos espacios naturales”, expresaron las organizaciones nucleadas en la multisectorial por los humedales que se siguieron en el debate del plenario, en las afueras del Congreso.
¿Por qué no se avanzó a una solución definitiva?
Al comprender los motivos y la extrema necesidad de la aprobación de este proyecto, porque los incendios no cesan y porque las personas y la biodiversidad se ve afectada directamente, ¿por qué se sigue desestimando y rechazando? ¿Por quiénes, qué sectores, es negado?
Lo cierto, es que la lista de intereses es larga. La última vez que se presentó el proyecto, fue en diciembre del año 2021, producto de la negativa de los bloques mayoritarios del FDT y JxC de tratarlo en el recinto.
El Proyecto había conseguido dictamen en la Comisión de Ambiente, para luego ser girado a la Comisión de Agricultura y Ganadería. No es casualidad que allí quedó estancado, gracias al agronegocio y los especuladores inmobiliarios que trabaron el proyecto.
Es de público conocimiento la esencialidad de los humedales para la vida porque son la principal fuente de agua dulce y albergan el 40% de la biodiversidad del planeta, aunasí, sólo en 2021, en el Delta del Paraná se perdieron 153.000 hectáreas, producto de quemas intencionales.
Frente a esta realidad, el avance de la frontera agropecuaria con los incendios y el uso del suelo, así como la utilización de agroquímicos, continúa peligrando y castigando el espacio y a quienes lo habitan, y lo peor: los responsables no se hacen cargo, ni son capaces de simular cierta preocupación.
Internas políticas, lobby empresarial y más cuestiones
Son entonces las internas políticas, el lobby empresarial, el rechazo por parte de algunas provincias y una coyuntura en llamas, lo que se empeña en frenar el avance de una ley que ya se demostró que es necesaria.
Los grandes capitales mineros no quieren una Ley de Humedales por el litio en humedales de altura, los salares del norte argentino, que actualmente se explotan de manera incontrolada, con bajísimas regalías y en muchos casos, sin licencia social.
Por otro lado, el agronegocio corre permanentemente su frontera sin preocuparse por lo que deforesta con su accionar. A esto hay que añadir otro grupo de poder extractivista, el de la producción forestal industrial en las provincias del litoral, sobre todo Corrientes.
Esta unión de intereses contra la Ley de Humedales provoca que las resistencias políticas y mediáticas sean enormes, transversales y busquen clausurar la discusión.
Una de las herramientas que el país necesita para conservar estos ecosistemas tan valiosos es una Ley Nacional de Protección de Humedales que, aunque por sí sola no revertirá mágicamente los procesos destructivos del extractivismo, puede convertirse en un punto de inflexión para empezar a proteger y conservar uniformemente estos ambientes, mucho más en un contexto de emergencia climática.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.