
Mediante la Secretaría de Trabajo que encabeza Omar Yasin, se convocó a gremios y empresas para los últimos días de enero. La intención es elevar el piso que hoy está en $156.000
Por Tomás Modini
@ModiniTomas
Las políticas de regularización de la economía que impulsa el gobierno de Javier Milei se sabe que afectan el bolsillo y los salarios, que tienen pisos bajos y van valiendo menos. Uno de los casos es el del ingreso mínimo que hoy está en $156.000 y al parecer estaría la intención de discutir un incremento.
El accionar del Gobierno
Teniendo en cuenta el paro general de la CGT que tendrá lugar el 24 de enero, desde la Casa Rosada tienen pensado realizar una reunión para discutir el salario mínimo y poder hacer una actualización del mismo.
Esta decisión tiene que ver con el fuerte salto del porcentaje de inflación del mes de diciembre que estaría entre el 25 y 30 por ciento según estimaciones hechas por economistas. En enero también habría una suba importante por lo que claramente los ingresos de a poco van teniendo un menor valor.
De acuerdo a fuentes cercanas, la Secretaría de Trabajo que encabeza Omar Yasin, citará al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Dirán presentes también los gremios y empresas que tendrán voz. Luego del paro sería la discusión y quizás traiga un poco de calma a una situación que parece áspera.
De todos modos, los especialistas marcan además que esta actualización del salario mínimo impactará más en las prestaciones y ayudas sociales que en los sueldos en sí ya que las empresas lo fueron incrementando a raíz de la constante suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Es por esto que, en términos prácticos, la actualización de este piso remunerativo mínimo tiene un peso más grande en el gasto del propio Estado que en el mercado laboral del sector privado
La situación de las becas Progresar y el Potenciar Trabajo
De la mano con lo último, otro tema a tocar y debatir serán estos planes sociales, tan nombrados desde la asunción del nuevo gobierno. Una de las primeras ocupaciones de Milei y su equipo, fue poner el ojo en aquellos que cobraban el Potenciar Trabajo sin ejercer alguna contraprestación.
Los números oficiales marcan cerca de 5.000 bajas del plan tras un entrecruzamiento de la base de datos de los beneficiarios. En investigación siguen otra cifra amplia de individuos que aún no saben si cobrarán en el mes de febrero, porque muchos de ellos presentan incompatibilidades para acceder al mismo.
El Potenciar Trabajo hoy está en $83.000 con la última actualización de diciembre que incluyó un bono; y para este mes de enero ya estaba programado un ascenso del 8 por ciento por lo que quedará en $78.000 en este primer tramo del año.
La reducción del gasto público
Pese a esto, está claro que un objetivo es reducir el gasto público en distintos puntos. En el caso de beneficios de planes sociales, el ministro de Economía Luís Caputo mencionó que “habrá un ajuste de 0,4 por ciento del PBI en lo que se denomina programas sociales con intermediarios”, por lo que es todo una incógnita lo que pasará en este sentido.
En donde si hay certezas y no tantas dudas es en la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar, en las cuales el panorama es totalmente distinto. El presidente considera que es un beneficio estatal sin intermediarios y sigue en pie. De hecho contó con dos sumas en el pasado mes de diciembre, dentro de las medidas de emergencia económica.
Se verá que sucede con los salarios a fin de mes con este llamado del gobierno. Haciendo el cambio a dólares, estudios llevados a cabo por la consultora Statist comprobaron que un sueldo mínimo mensual en Argentina se encuentra entre los más bajos de Latinoamérica, solo por delante de Venezuela que es el menor de toda la región.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco