Número de edición 8481
Fototitulares

Economía: Implicancias del gasoducto Néstor Kirchner

Gasoducto. Economía: Implicancias del gasoducto Néstor Kirchner.

El Centro de Economía Política Argentina elaboró un informe sobre las implicancias del proyecto.

En el mes de julio, se inauguró el primer tramo del gasoducto Néstor Kirchner. Y según el escrito consultado, “esta megaobra abarca más de 500 km y en su primera etapa se extiende desde Tratayén (Neuquén) a Salliqueló (Buenos Aires).

En ese sentido y en relación a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) publicó un estudio de evaluación sobre las implicancias del proyecto.

En ese aspecto, la entidad señaló que “tras la pandemia por Covid-19, ya en el año 2021, se licitó la obra que comenzó a ejecutarse en 2022. Esta primera etapa se realizó en solo 10 meses y la celeridad lograda resulta de vital importancia porque permite el ahorro de parte del gas importado en la época de mayor consumo (junio a agosto).

Según CEPA, “La Argentina se ubica en el cuarto lugar en el ranking de países con mayor volumen de reservas de petróleo no convencional. De los 27 billones de barriles que se estiman a nivel nacional, 16 se encuentran en Vaca Muerta, es decir, casi un 60% del total”.

A su vez, el ente planteó que “más aún, con respecto al gas no convencional, Argentina posee la segunda reserva más grande del mundo. Del total nacional, el 40% se encuentra en Vaca Muerta”.

Evaluación del proyecto

De acuerdo al Centro de Economía Política Argentina, “Para dimensionar lo que representa Vaca Muerta, los 16 billones de barriles de petróleo suponen el consumo interno de Argentina de 94 años. En cuanto al gas, esta relación se duplica: los 308 trillones de pies cúbicos representan 193 años de consumo interno de nuestro país”.

“Este volumen de recursos no sólo nos permitiría suplir el declino de la producción convencional sino también revertir la balanza comercial energética: pasar de un escenario de importación de energía al autoabastecimiento y capacidad exportadora”, agregó la organización.

Además en cuanto a las razones por las que el gasoducto resulta importante, el organismo apuntó: “Argentina tiene, según el consumo actual, 150 años de gas garantizado, pero necesita resolver un problema central: su transporte”.

Funciones

De esa manera, “con la construcción del gasoducto, es posible: sustituir importaciones de combustible alternativo (Fuel Oil y Gasoil) importado en los picos para la generación termoeléctrica (en 2022 se importó 10 Mm3/día) y garantizar el abastecimiento de gas a industrias argentinas durante el invierno”.

Otras implicancias del proyecto según la entidad son que el mismo permitirá “Continuar ampliando la conexión a gas por red al conjunto de usuarios que aún no tienen acceso (30% de los hogares) y enfrentar la brusca caída de la producción de gas de la cuenca NOA y de nuestro proveedor principal, Bolivia”.

Desde CEPA analizaron que la iniciativa “dará lugar a “compensar el declino de la producción de petróleo convencional en el sur argentino y a exportar a los países limítrofes aquellos remanentes de gas natural”.

Entre las alternativas posibles se encuentra la “exportación al sur de Brasil (Rio Grande do Sul), lo que exigiría nuevas inversiones en refuerzos y ampliaciones menores en el tramo de Transportadora de Gas del Norte S.A. (TGN) que recorre el norte de la provincia de Entre Ríos y sur de Corrientes.

Asimismo, desde el Centro de Economía Política Argentina manifestaron que “se podría exportar a Mato Grosso (Brasil) con nuevas inversiones
en la “Reversal del Norte” (obras de compresión se puede cambiar la dirección de inyección), que permitirían utilizar el gasoducto del norte que
habitualmente se emplea para importar gas de Bolivia, para entrar con gas argentino desde Vaca Muerta a Mato Grosso”.

Magnitud del impacto en dólares

Desde CEPA realizaron una serie de estimaciones relativas al impacto del ahorro por
importación de energía y al potencial impacto de la exportación de gas en la balanza comercial.

En ese aspecto y ya para concluir, la entidad planteó que “ya con la obra en marcha, se expande la capacidad exportadora argentina resolviendo la etapa del transporte que hoy resulta insuficiente para el
potencial que existe. Esto permitirá ahorrar dólares por reducción de importaciones de Gas Natural Licuado (GNL)”.

Fuente fotografía: telam

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior