Número de edición 8481
Fototitulares

Etchecolatz condenado por novena vez a cadena perpetua

Etchecolatz condenado por novena vez a cadena perpetua

El ex jefe de investigaciones de la Policía Bonaerense, Miguel Etchecolatz fue condenado por el Tribunal número uno de La Plata a cadena perpetua por llevar adelante varios crímenes de lesa humanidad.

Por MATÍAS RODRÍGUEZ

En primer término, la desaparición y tortura de siete personas, entre las que se encuentra Jorge Julio López y, además, está el asesinato de cuatro personas entre las que se cuenta el estudiante Francisco López Muntaner, uno de los secuestrados en la llamada Noche de los Lápices.

Esta condena en particular, es su novena cadena perpetua y también cayó sobre su cómplice, el ex policía Julio César Garachico. Según la investigación, Etchecolatz comandó el secuestro, tortura y muerte de varias personas en el ex centro clandestino de detención Pozo Arana, ubicado en calle 137 esquina 640, ciudad de La Plata.

Ni Etchecolatz ni Garachico estuvieron presentes en el juicio. El ex director de investigaciones de la Bonaerense se encontraba internado en la clínica Estrada de Merlo y Garachico siguió la sentencia por zoom desde la prisión domiciliaria en su hogar. Ambos, en las últimas palabras antes de la sentencia, se declararon inocentes y negaron todos los cargos en su contra. Sin embargo, Etchecolatz adelantó su decisión de no apelar el fallo del Tribunal.

“Se condena a Miguel Osvaldo Etchecolatz a la pena de prisión perpetua como coautor del homicidio calificado por alevosía, por el concurso premeditado de dos o más personas”, sentenció el presidente del Tribunal, Andrés Basso para condenar al ex jefe de investigaciones de la Bonaerense, el pasado viernes 13 de mayo.

El Caso Julio López

Uno de los crímenes de lesa humanidad que se le imputan a Etchecolatz es la desaparición y tortura del albañil y militante peronista, Jorge Julio López, oriundo de La Plata. Luego de que éste declarara en contra de Etchecolatz y que se dispusiera a continuar con su testimonio frente a la policía, volvió a desaparecer, esta vez en democracia, el 18 de septiembre de 2006. Cabe recordar que aún no se conoce su paradero.

En la ciudad de La Plata y en varios puntos del país, todos los años, organismos de derechos humanos y diferentes fuerzas políticas se movilizan por la aparición de Jorge Julio López, el esclarecimiento de su desaparición y el castigo a los responsables.

El testimonio de López antes de su segunda desaparición fue imprescindible para esta sentencia, según informan fuentes judiciales.

La Noche de Los Lápices

Además, la presente sentencia apunta a la participación de Etchecolatz en el secuestro y el asesinato de los estudiantes platenses denominado La Noche De Los Lápices, ocurrido el 16 de septiembre de 1976.

Ese día diez estudiantes secundarios fueron secuestrados por grupos de tareas de la última dictadura militar tras organizar una movilización por la otorgación del boleto estudiantil. Al igual que el Caso López, el 16 de septiembre es un día de movilización recurrente de los organismos de DDHH y del movimiento estudiantil en varios puntos del país.

 

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior