Lo escuchaste en No Te Duermas

El columnista de Economía y Finanzas, Darío Banga dialogó con el ciclo radial No Te Duermas y analizó los indicadores económicos del gobierno que obtuvo por segunda vez un superávit fiscal.
Por Gabriel Brets
Gabycjs62@gmail.com
En los primeros meses del año, el gobierno de Javier Milei festejó haber obtenido dos veces el superávit fiscal y que las reservas del Banco Central volvieron a crecer. Contrariamente, los indicadores que afectan al conjunto de la sociedad volvieron a cerrar con números verdaderamente alarmantes: la inflación acumulada en tres meses de gobierno ya alcanza el 59,2 por ciento.
En este sentido, Darío Banga afirmó: “el estado está empezando a ver que el mercado no todo lo regula o, sobre todo, que la emisión no era también culpable de la inflación” y aseguró que históricamente en marzo siempre hay un alto índice de inflación producto de la vuelta a las actividades generales.
“Estas actividades van a estar impactadas por aumento de precios, el gobierno lo está viendo y entonces necesita buscar una solución porque este ajuste brutal que está haciendo tiene que tener como objetivo que la inflación baje”, puntualizó Banga y manifestó que si la inflación no baja no va a tener sentido para el gobierno.
Asimismo, el economista explicó que “el gobierno lo quiere es mostrar el dato: ‘pude bajar la inflación’. Y si todo eso no lo pudo hacer, creo que está en un grave problema y el gobierno lo está viendo, y por eso va en contra de sus propias premisas que, por ejemplo, es el ajuste de shock”.
Además, Banga detalló: “los precios de los servicios de energía y transporte los va a traspasar para los próximos meses y no los va a sacar ahora, porque si los saca ahora va a dar una inflación mucho más alta en marzo”. También, agregó que en realidad en enero y febrero hubo déficit fiscal.
“El gobierno lo que hizo para tener superávit fiscal fue postergar los pagos para los próximos meses”, clarificó el columnista y afirmó que desde las empresas de las provincias están reclamando los pagos que no se hicieron pero que el gobierno quiere mostrar una foto que no existe.
Los indicadores y ¿la vuelta al gradualismo?
El INDEC dio a conocer los datos económicos del mes de febrero en la cual la inflación fue del 15,2 por ciento. Asimismo, la canasta básica está rozando los 700 mil pesos. Sin embargo, en los últimos días Alberto Fernández dio a conocer un cuadro comparativo de “los 100 dias” entre su fin de mandato y el comienzo de Milei en la cual se observó una caída del 27,1 por ciento del poder adquisitivo de los salarios.
Por esta razón, y de manera sorpresiva, Banga explicó que el gobierno quiere empezar a aplicar una política de aumentos graduales como venía sucediendo con el gobierno anterior y que esto aminoraría el IPC de marzo, aunque aclaró que Javier Milei siempre criticó este plan de incrementos por ser un economista ortodoxo.
Además, el especialista en Economía afirmó: “Milei ya se está metiendo de lleno en la economía cuando les dice a las empresas alimenticias que no aumenten tanto los precios. Entonces el estado está dejando ese libre mercado, y que el mercado regula la economía y que el estado no se va a meter porque todo se regula solo”.
En ese sentido, Darío Banga remarcó que “el gobierno deja libre los precios, pero interviene los salarios” y, además, basándose en los datos difundidos por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal, detalló que el recorte en las partidas de jubilaciones y pensiones fue del 3.6 billones de pesos del gasto público y eso representa un 43 por ciento de ajuste.
Asimismo, en una comparativa del financiamiento del superávit se observa que los tres grandes ejes de ajuste son los jubilados, el gasto público y los recortes de subsidios. Pero también se observa el gran recorte en las partidas que viene haciendo el gobierno: obra publica (88 por ciento), transferencias a provincias (85 por ciento), y subsidios a la energía (44 por ciento).
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco