Desde la redacción de Diario NCO, Darío Banga, especialista en economía y finanzas, analizó durante su columna diaria las cuestiones que más le preocupan al Gobierno en relación a la economía nacional y aseguró que son cuestiones que “se deben tratar de resolver cuanto antes”.
Por María Belén Peralta
El especialista advirtió que para entender la situación económica actual de nuestro país “deberíamos analizar tres cuestiones: la cuestión interna, la cuestión externa y los mecanismos del Gobierno como respuesta a las primeras dos”.
PUEDES LEER: https://diario-nco.net/fototitulares/el-gobierno-no-encuentra-respuestas-la-inflacion-de-abril-fue-del-41/
Sin embargo, la piedra fundamental de la cuestión interna de la economía argentina se llama inflación, un monstruo gigante que pareciera volverse cada vez más imposible de parar.
Tal como explica Banga, solo en el mes de abril se registró una inflación del 4,1 por ciento, lo que, según la mayoría de los economistas, sobrepasó notablemente lo pronosticado. Y como si esto fuera poco, hasta abril, la medición interanual arrojaba un aumento inflacionario del 46,3 por ciento.
La pirámide invertida de la inflación
“Sabemos que la inflación es un índice general de los precios, pero si empezamos a escarbar tenemos que en los alimentos el aumento es del 4,3 por ciento; la rama más alta fue prendas de vestir y calzado con el 6,0 por ciento, seguido de transporte con el 5,1 por encima del Índice General”, relató Banga.
Esto quiere decir que si bien la inflación general durante el mes pasado ascendió al 4,1 por ciento, en lo micro, varias ramas de la economía registraron un ascenso del nivel inflacionario mucho más elevado, por lo que conviene analizar cada nicho en particular.
“Si rascamos un poquito, vemos que en alimentos, sobre todo en lácteos, hay un 9,1 por ciento de inflación y si rascamos aún más, dentro de los lácteos tenemos aumentos del 22 por ciento en dulce de leche, de entre el 15 y el 19 por ciento en quesos y la leche por encima del 10 por ciento”, detalló Banga.
Es por esto que, según el columnista, es necesario que el Gobierno comience a pensar soluciones, como imprimir los precios en el packaging de los productos, para frenar el aumento inflacionario ya que cada vez es más complicado llegar a cubrir todas las necesidades básicas.
“Muchos le echan la culpa a los precios internacionales de los commodities: hay precio récord en soja y trigo y eso hace que esos productos se exporten y en el mercado interno haya escases y por ende aumente el precio en la góndola” afirmó.
Las elecciones a la vuelta de la esquina
Bajo la mirada del especialista, es muy probable que si el Gobierno no se ocupa de resolver estas cuestiones con celeridad, se enfrente a una situación complicada ante su futuro electoral, sobre todo las legislativas que se aproximan.
“A través de AFIP y ANSES el Gobierno está tratando de traer calma a ciertos sectores con planes de pagos y la quita del impuesto a las ganancias a miles de trabajadores en relación de dependencia. Esto genera un déficit de miles y miles de millones que el Gobierno deja de recaudar y los apuesta al consumo”, explicó Banga
El quid de la cuestión es que, según el columnista, el Gobierno debe tratar de resolver las cuestiones inflacionaria y fiscal cuanto antes. Cuanto más avance la inflación, más gente caerá en la pobreza y en la indigencia, sin mencionar la falta de puestos de trabajo y la crisis sanitaria vigente.
Es importante tener en cuenta que cuanto menos pueda comprar la gente, menos se va a poder alimentar y más disminuirán sus defensas volviéndose cada vez más vulnerables al virus, haciendo que cada vez sean más las personas que necesiten atención medica mientras se agota el espacio disponible en las unidades de terapia intensiva.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.