
El arte de salir del manicomio” en el Festival de cine latinoamericano de La Plata
El documental presenta la vida de tres personajes que fueron internados por sus crisis subjetivas y las vivencias que le dan la salida del manicomio. La realización del film fue iniciada en el año 2012 y se trató de una creación colectiva a partir de la formación, relación y experiencia de sus directoras y productora general.
El Festival de Cine Latinoamericano de La Plata (FESAALP) dará lugar el próximo miércoles 27 a las 20 a la presentación del documental “Los Fuegos Internos. El Arte de Salir del Manicomio”, el cual se constituye como una de las pocas obras cinematográficas que aborda el tema de la locura desde el punto de vista de las personas que atravesaron la internación psiquiátrica y que se proyectará en la sala del Cine Select, ubicado en el Pasaje Dardo Rocha.
Dicha obra cinematográfica fue dirigida por Ana Santilli Lago, Ayelén Martínez, Laura Lugano y Malena Battista y fue producida por Laura Lago, en tanto que tiene una duración de 70 minutos y hará su estreno comercial el próximo jueves 12 de diciembre en el Cine Gaumont en el Espacio INCAA, ubicado en avenida Rivadavia al 1635 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Por su parte, el documental narra la vida de tres sujetos llamados Daniel, Miguel y Germán, quienes atrapados por sus crisis subjetivas terminan internados en un psiquiátrico, pero que a pesar de la vida arrasada y miserable en el manicomio forjan una amistad que los sostiene y les permite valerse de lo mejor de la institución para encontrar en la poesía, la danza y el amor una salida a medida de cada uno.
El film recorre diferentes estados emocionales que van desde los momentos más tensos de locura y delirio a los más distendidos de alegría y serenidad, mientras que cada uno desde su enfoque reconstruye su proceso de externación en un arco dramático que culmina con los protagonistas empoderados. Entonces, Daniel, Miguel y Germán trascienden los encierros y transmiten el valor de alimentar “los fuegos internos”, una metáfora con la que todas las personas podemos identificarnos.
La realización de la película
Las personas que hicieron Los fuegos internos estaban vinculadas con el arte pero ninguna había realizado cine, por lo que la película se materializó a través de talleres de creación colectiva, de gestión y espacios de reflexión y formalización, mientras que en el camino, integraron el Espacio de Contenidos Comunitarios Audiovisuales (ECCO) de La Plata, donde realizaron el micro El Cisne del Arte, de la serie Saberes solidarios del año 2015, con el subsidio FOMECA-AFSCA.
Además y con el desafío de hacer la película colectivamente, escribieron el guión y decidieron que los protagonistas de la historia interpretaran sus propias vidas, mientras cada participante asumía su rol en el equipo de realización en el rodaje como en el montaje. Para poder concretar todo ello, participaron y obtuvieron una Beca de Creación y una Beca de Formación en montaje cinematográfico del Fondo Nacional de las Artes (FNA) y en 2016 ganaron el subsidio Quinta Vía Digital del INCAA.
Al respecto y según lo declarado por los creadores en el comunicado emitido, el mayor “deseo es que las experiencias de los personajes funcionen como una metáfora posible de la vida humana, como respuesta de la amistad y el arte al desafío de estar en el mundo”.
El desarrollo técnico del documental
Para su realización, el documental contó con la producción general de Laura Lago y la asistencia de Producción de Laura Lugano y Miguel Graziano, en tanto que fue dirigido por Ana Santilli Lago, Ayelén Martinez, Laura Lugano y Malena Battista, quienes condujeron el protagonismo de Daniel Degol, Miguel Godoy y Jorge Deodato.
Además, el guión de dicho film fue efectuado por Daniel Degol, Miguel Godoy, Jorge Deodato, Miguel Ibarruela, Juan Carlos Salto, Ayelén Martínez, Ana Santilli Lago, Malena Battista, Laura Lugano, Ayelén Correa Garabello y Laura Lago, mientras que los requerimientos técnicos vinculados a la fotografía y la cámara fueron desarrollados por Ana Santilli Lago, Malena Battista, Ayelén Martínez, Laura Lugano y Silvina Díaz Challiol.
Asimismo, fueron Ayelén Correa Garabello y Tomas Lapera quienes se encargaron del sonido directo, José Antonio Campos del montaje, Miguel KancepolskyTeichmann de lo conserniente a la música original de la película y de la postproducción de Sonido lo hizo María Fernanda Sáenz de Santa María. Del mismo modo, es que de la postproducción de color se encargó Vacaciones Audiovisuales, Sara Guitelman, Lola Quiroga y María Luz Hernández del diseño y la gráfica, en tanto que del backstage se encargó Martina Maselli, Laura Rodríguez Willamsom y Juan Zaldúa.
Por su parte, cabe destacar que el documental participó en diversos festivales como FESAALP, Sección La Plata Filma desarrollado en la ciudad de La Plata durante el corriente mes, a nivel competencia internacional lo hizo en Escales Documentaires en La Rochelle de Francia durante el corriente mes, en la sección muestra competitiva estuvo presente en FENAVID 2019, desarrollado en Santa Cruz de la Sierra de Bolivia durante el pasado mes de octubre y en la sección El Arte y lo Urbano ha participado en el IV Festival de Cine Etnográfico llevado a cabo también en agosto de este año en Quito, Ecuador.
El Cisne del Arte se constituye como un espacio de producción en la cultura que trabaja orientado por el psicoanálisis desde el saber hacer de cada persona por la vía del arte y la comunicación, y Tiene una doble inserción que por un lado pertenece al Hospital Dr. A. Korn de Melchor Romero y por el otro es un colectivo artístico comunitario. En este aspecto, el espacio está integrado por voluntarios de distintas disciplinas artísticas y sociales, trabajadores y usuarios internados o externados, mientras que fue reconocido en 2012 como “Práctica Inclusiva en Salud mental y Adicciones con enfoque de derechos humanos” por la Mesa Federal de Salud Mental, Justicia y Derechos Humanos.
Sobre las directoras y la productora
Las directoras Ayelén Martínez, Ana Santilli Lago, Malena Battista y Laura Lugano se conocieron mientras cursaban la licenciatura en Antropología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y al igual que Daniel, Miguel y Germán en el hospital, ellas forjaron una amistad que las llevó a integrar El Cisne del Arte, en el que coordinaron talleres artísticos destinados a personas que atravesaron procesos de internación psiquiátrica.
En el 2012, juntas emprendieron la realización del documental Los Fuegos Internos y su formación como antropólogas y su interés por el lenguaje cinematográfico permitió una articulación singular de herramientas que alimentó el proceso de realización de este proyecto, que sin lugar a dudas, se presenta como el retrato fiel de la vivencia de personas con el paso por el neuropsiquiátrico y la fuerte influencia del arte y las relaciones interpersonales que los ayudaron a superarse y salir del mismo.
Por su parte y para concluir, nos alimenta el caudal de conocimiento realizar un breve recorrido por la vida de Laura Lago, quien es la productora general de este proyecto y coordinadora general del Cisne del Arte, trabaja en la salud pública desde 2001, es profesora de Juegos dramáticos graduada en la Universidad Nacional del Centro (Tandil), es posgraduada en Gestión y Políticas Culturales en la FCE (Facultad de Ciencias Económicas) de la UNLP y maestranda en Gestión de Servicios de Salud Mental en ISALUD en Buenos Aires.