
Lo escuchaste en No Te Duermas

En el programa radial se habló con Romina Cortaberria, secretaria general de SADOP (Sindicato Argentino de Docentes Privados), que analizó el contexto actual de los colegios con la suba de las cuotas y las dificultades económicas.
Tomás Modini
@ModiniTomas
En el inicio de la entrevista en No Te Duermas, Romina Cortaberria se refirió al aumento de las cuotas escolares: “Todos los años hay aumentos, es parte de la gestión. Pueden ser aumentos trimestrales, pero son acuerdos que tienen en las cámaras empresariales con educación. Hace rato hemos conversado y decíamos y hoy lo sigo sosteniendo, que todavía no hay un movimiento de matrícula dentro de la gestión privada”.
“Por eso, por la experiencia que tuvimos durante el macrismo, creemos que va a ser una experiencia igual o peor en este. Recién pudimos ver las consecuencias del ajuste en los gastos de la familia a partir del segundo año y medio de mandato de Macri, habría que ver que va a pasar en el 2025 porque para nosotros, cuando hay que hacer un reacomodamiento de los gastos, él último gasto que recorta la familia es el educativo”, aseguró.
En línea con esto, agregó que “la familia que tenía una prepaga pasan a la obra social sindical o a la salud pública” y que “en el caso de la educación por ahí pasan a una escuela de gestión privada con un costo menor pero no salen del sistema privado”.
“Tenemos diálogo y compartimos esa información de que no hay movimientos y en el caso de que lo haya lo vamos a ver entre diciembre y febrero que son los pases que se solicitan”, remarcó.
Las dificultades económicas para mantener el pago de las cuotas
Luego, la entrevistada reconoció que aún la situación no es crítica: “Lo que nosotros primero veríamos reflejado es despidos por cierres de cursos, cierres de secciones y sin embargo no pasa. Es cierto que los costos que afronta cualquier empresa, en este caso educativa, en cuanto a servicios, luz, gas, agua lo replica en el valor de la cuota, pero también hacen un esfuerzo para no excederse demasiado y no ajustar por demás a sus consumidores que son las familias”.
“Charlamos siempre con los empresarios y tienen un sistema de becas, un sistema de planes de pago. Van acompañando porque hay deudas”, sostuvo.
En cuanto a lo último, sumó que “cuando recorremos La Matanza vemos cómo crecieron las financieras y eso da la pauta de que la gente está tomando deudas no con un banco, sino con una casa que sabemos de donde proviene” y que “el hilo se va a ir tensionando y vamos a ver cuál es el escenario el año que viene”.
“Hay familias que no pudieron pagar la cuota durante el año y a fin de año hacen un acuerdo y lo pagan en cuotas. Van pasando ese tipo de cuestiones para reacomodarse”, subrayó.
La lucha contra el ajuste
En el tramo final de la nota, la integrante de SADOP resaltó que el descontento todavía no es general: “No se genera la toma de conciencia que esperamos que suceda. El descontento todavía no sigue siendo masivo, lo hemos visto en las marchas. El claro ejemplo son los dos eventos grandes, la movilización por la ley de bases y la del presupuesto universitario. No salió todo el pueblo, fue mucho pero no alcanzó. El tema de los jubilados no tocó al resto de la sociedad y es un tema para analizar”.
“Sobre CGT venimos de vivir una experiencia histórica que fue hace dos semanas en lo que fue el primer encuentro nacional de mujeres. Es la primera vez que las mujeres dirigentes de más de 70 gremios nos reunimos para analizar la coyuntura y discutir la política y ver cuál es el rol nuestro dentro de la CGT. Porque es una institución histórica que nuclea a los y las trabajadoras”, continuó.
Para completar, mencionó que “a nivel nacional también hay ámbitos de participación y de consenso” y que “hemos visto renuncias que fueron para la tribuna”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.