
El Centro de Economía Política Argentina dio a conocer los principales aspectos de su última investigación sobre el tema.
En el marco del último tramo del año, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) elaboró un informe para analizar los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional durante el último mes de agosto.
En ese sentido y de acuerdo a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, el organismo indicó que durante el citado mes “el déficit fiscal del Sector Público Nacional (SPN), calculado según el criterio de caja, ascendió a ARS 36.964 millones y lleva a un déficit acumulado, en el primer semestre, de ARS 2,2 billones”.
Desde CEPA plantearon que este “resultado positivo genera un panorama más optimista en cuanto al cumplimiento de la meta fiscal de septiembre. El sobresaliente desempeño del impuesto PAIS contribuyó significativamente a este resultado alentador en el déficit primario”.
En cuanto a los números detallados, el informe señaló: “El gasto totalizó ARS 3 billones, lo que representa un aumento de 105 por ciento aunque, ajustado por inflación, experimentó una reducción del 8,5 por ciento. Por otro lado, los ingresos alcanzaron ARS 3 billones, con un incremento de 136 por ciento, y un aumento real de 5,2 por ciento”.
Evaluación del caso y factores
Por otra parte, la institución detalló que “en los primeros meses del año, los ingresos se vieron afectados de manera significativa por los efectos adversos de la sequía, lo que se tradujo en una reducción estimada de hasta ARS 1.000.000 millones en agosto”.
“Estos efectos no solo impactaron en los ingresos relacionados con el comercio exterior, sino también en aquellos vinculados a la actividad económica en su conjunto”, agregó el informe consultado.
Complementariamente, la investigación arrojó que “el impuesto PAÍS experimentó un impresionante aumento de 506,0% interanual, como resultado de la expansión de la base imponible del tributo establecida por el Decreto 377/2023. Este valor se refleja en la categoría de “resto tributarios”, que, en términos reales, creció 55 por ciento”.
Mientras tanto, el estudio realizado por CEPA expuso que “los demás ingresos tributarios mantienen un sólido ritmo de crecimiento, con la excepción del impuesto a las Ganancias (-6 por ciento) y los Derechos de Exportación (-43 por ciento)”.
“Destaca, en particular, el IVA, que muestra un crecimiento de 19, y los aportes a la seguridad social, que crecen 5 por ciento en términos reales. Incluso los ingresos por Derechos de Importación muestran un buen desempeño, con un crecimiento real de 6 por ciento”, añadió el escrito.
A su vez, el estudio relevó: “Esta reducción en el gasto público refleja el impacto de la segmentación de tarifas y la eliminación del esquema de subsidios a la energía. En consecuencia, se observa una caída real de 23 por ciento en las erogaciones destinadas a los subsidios energéticos y al transporte. Dentro de esta dinámica, destacan dos áreas: las asignaciones familiares y la Asignación Universal por Hijo (AUH), ambas con reducciones aproximadas de 30 por ciento cada una”.
Contexto fiscal y FMI
Según el informe de CEPA, “durante el primer semestre, la sequía tuvo un efecto notable al reducir las exportaciones, lo que limitó el acceso a divisas y repercutió en la actividad económica y esta situación engendró una dinámica financiera complicada en términos de ingresos y gastos, a pesar de los esfuerzos por recortar tanto los gastos en prestaciones sociales como los subsidios energéticos”.
“Las dos metas iniciales del año no se han logrado alcanzar y, de acuerdo con lo planteado en la sexta revisión, parece ser un desafío considerable cumplir con la meta de septiembre; sin embargo, el resultado obtenido este mes brinda cierto respiro al gobierno, ya que sugiere la posibilidad de mantener un déficit de ARS 83.976 millones para el mes de septiembre”, agregó el reporte.
No obstante, la investigación indicó que “al analizar el histórico del déficit registrado en el mes de septiembre durante los últimos 5 años, surge una perspectiva desafiante para el cumplimiento de la meta. En promedio, entre 2017 y 2022, el déficit en septiembre se situó en aproximadamente ARS 390.000 millones. Esta cifra contrasta significativamente con el saldo restante de ARS 83.976 millones proyectado para septiembre de 2023”.
Conclusiones
En sintonía con lo planteado, la investigación consultada señaló: “El resultado de agosto ha proporcionado cierto alivio para el cumplimiento de la tercera meta, a pesar de que históricamente septiembre suele ser un mes altamente deficitario”.
En esa línea, el reporte planteó que “la racha de ingresos a la baja logró romperse, registrando un aumento de 5,2 por ciento, impulsado principalmente por el sólido desempeño del Impuesto PAIS, que experimentó un crecimiento de 500 por ciento debido a una mayor ampliación de la base imponible”.
Asimismo y ya para finalizar, el estudio resumió: “Las nuevas metas presentan desafíos significativos para el gobierno, especialmente en un año electoral, y aunque el buen resultado de agosto ofrece cierto margen de maniobra, el camino luce difícil: tanto las complicaciones estacionales como las recientes medidas de alivio fiscal, condicionan el cumplimiento de la meta”.
Fuente fotografía: telam
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco