![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2023/06/PRIMERA-SEMILLA-2.jpg)
En esta segunda parte de la entrevista realizada con la integrante de la función, Milca Carpené, la colaboradora del proyecto brindó más detalles sobre el mismo.
En el marco de la nota que Diario NCO llevó a cabo con la integrante de la fundación Mí Pequeña Semilla, Milca Carpené, la entrevistada describió y brindó más detalles con respecto a las acciones y la historia del proyecto que funciona en la Zona Oeste de la provincia de Buenos Aires.
En ese aspecto, la voluntaria dio cuenta de la manera en la que surgió la idea de crear la iniciativa como así también como fue todo el proceso de desarrollo hasta finalmente concretar la realización de la misma.
Asimismo, la integrante de Mí Pequeña Semilla también hizo referencia y dio precisiones con respecto a las diferentes acciones que realizan y que tienen que ver con brindar acompañamiento integral a víctimas de violencia de género y en personas en situación de vulnerabilidad.
En el contexto de la entrevista, Carpené habló acerca de la manera como logran llevar adelante el proyecto de manera independiente y también destacó el trabajo del equipo de voluntarios y voluntarias que participan en el mismo.
En esa línea, en esta segunda parte de la nota y ante la consulta de este medio, la entrevistada continuó con su descripción respecto de las diferentes áreas en las que se centran las actividades dentro de Mí Pequeña Semilla y contó cuáles son los temas que le sirven como fuente de inspiración y además, hizo mención de los objetivos que aspiran poder concretar dentro del futuro próximo.
Trabajo integral
En línea con el planteamiento sobre las actividades que se desarrollan desde de la fundación, la colaboradora mencionó y enlistó: “Enfermería con un gabinete donde las personas pueden acercarse a tomarse la presión, la glucosa en sangre, entrega de medicamentos con un profesional de la salud a cargo, entre otras”.
Además, la entrevistada señaló que “el área de consejería que consta de consejería pastoral y además asistencia psicológica para niños, jóvenes y adultos y la idea es que en este sector también sean asistidos todos los niños de las madres que vivan en la asociación».
“La Asociación cuenta con profesionales de la educación para llevar a cabo un trabajo con los menores que se encuentren internados y niños de la comunidad que necesiten de ayuda y atención escolar, para tal motivo contaremos con uno o dos salones equipados y una biblioteca escolar»”, agregó Carpené.
Asistencia y acompañamiento ante casos de violencia de género
A su vez, la integrante de “Mi Pequeña Semilla” se refirió al trabajo centrado en lo que refiere a las personas víctimas de violencia de género y el propósito que aspiran a lograr desde la fundación.
“En el sector permanencia anhelamos contar con dos o tres habitaciones con camas, donde las madres puedan alojarse con sus hijos por un período determinado y pre establecido hasta lograr ser formadas en las distintas áreas tales como espiritual, académica, profesional”, explicó.
Asimismo, la entrevistada destacó: “El propósito es que se formen en las distintas áreas, logrando de esta manera, al salir, poder reinsertarse en la sociedad y esperando que logren alcanzar un futuro más óptimo y con alguna profesión”.
En tanto, la participante de la fundación también hizo hincapié en que “en el área de talleres se prevé tomar dos salones para llevar a cabo diferentes talleres, equipados para tales fines y en donde las madres puedan aprender oficios y profesiones’.
En línea con su descripción acerca del dictado de los talleres destinados a las madres que vayan a vivir en la fundación, Carpené planteó: “Serán para que, al momento de tener que dejar el refugio, se encuentren aptas para conseguir empleos dignos y sustentarse ellas y sus hijos”.
Propósitos a alcanzar y el significado de participar en el proyecto
Por otro lado y ante la consulta con respecto a cuál o cuáles son los planes para el futuro, la entrevistada comentó y reafirmó que “el principal anhelo de nuestro corazón es poder contar con un edificio propio donde podamos plasmar cada área en un solo lugar y de esta manera ayudar a las personas con vulnerabilidad”.
En ese aspecto, la colaboradora en la asociación también hizo referencia a lo que significa para los y las integrantes del equipo de trabajo poder participar en la fundación y en relación a ello Carpené sostuvo: “Formar parte de este proyecto es disfrutar”.
“Es ver la felicidad en personas necesitadas que sufren, muchas veces, por no tener un plato de comida en su mesa, contención, un abrigo, o un lugar donde hospedarse después de haber sufrido violencia en sus hogares”, agregó y remarcó la entrevistada.
En ese sentido y ya para finalizar, la integrante de “Mi Pequeña Semilla” también aseveró que “para nosotros es extenderles una mano, brindándoles esperanza, fortaleciendo valores y que sientan que hay personas dispuestas a ayudarles y por sobre todas las cosas, que en Dios pueden encontrar el consuelo y la fortaleza que necesitan”.
Fuente fotografías: Redes sociales “Mi Pequeña Semilla”
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.