Número de edición 8481
Espectáculos

La biblioteca LGTB: una puerta a la diversidad

La biblioteca LGTB: una puerta a la diversidad
La biblioteca LGTB: una puerta a la diversidad

El espacio ofrece talleres y actividades que apuntan a promover el debate hacia una apertura de ideas libres de prejuicios y violencia.

A lo largo de la historia, la comunidad LGTBIQ+ encabezó diferentes luchas para visibilizar las diferentes problemáticas que sufrieron y que aún en la actualidad tienen que enfrentar, principalmente ligadas a la discriminación que todavía viven dentro de ciertos ámbitos sociales como así también el no reconocimiento definitivo de sus derechos. 

 

En este contexto resulta importante conocer más sobre la historia y las luchas que el colectivo de las diversidades sexuales llevó adelante desde sus primeros pasos hasta el presente por lograr el respeto y al igualdad. 

 

En ese sentido Diario NCO tuvo la oportunidad de dialogar con el fundador del espacio “Oscar Hermes Villordo”, Pietro Silvert, para conocer más detalles acerca del proyecto que realiza y el cual está vinculado al movimiento de las diversidades sexuales. 

 

Detalles de la iniciativa 

 

En cuanto a las características principales del proyecto, cabe mencionar que el mismo se constituye como la primera biblioteca/museo LGTBIQ de la Argentina y brinda la oportunidad de acceder y conocer con mayor profundidad la historia y la memoria LGTBIQ+ universal.

 

En sintonía con lo mencionado anteriormente otro aspecto a resaltar es que la iniciativa instalada en la localidad bonaerense de Hurlingham recibe el nombre de “Oscar Hermes Villordo” en homenaje al poeta, novelista y periodista argentino.

 

En tanto, además de la posibilidad de acceder al material que alberga la biblioteca como objeto de consulta, en el marco de este proyecto también se dictan diferentes tipos de talleres. 

 

Contexto histórico 

 

La visibilización definitiva del Movimiento LGTBIQ+ se remonta a una fecha particular que cambiaría la historia. En ese sentido y de acuerdo con la información consultada por este medio a través del sitio web del INADI (Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) la fecha clave fue el 28 de junio de 1969. 

 

En ese entonces “en un bar de Nueva York llamado Stonewall, gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, intersexuales, queers (LGBTTIQ+) cansados de los continuos hostigamientos de la policía, decidieron enfrentarla, rebelándose contra un sistema político que avalaba la discriminación, la persecución, el hostigamiento y la violencia sistemática contra la comunidad”.

 

Asimismo y en sintonía con lo expuesto previamente, desde el organismo citado añadieron que “aquel acontecimiento bisagra en la historia del movimiento de la diversidad sexual internacional, fue el primer paso en el camino hacia el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTTIQ+”.

 

“También fue la primera manifestación pública de reivindicación gay. En conmemoración a aquel dia, cada año, se realizan actos, concentraciones y marchas tanto en Nueva York como en casi todas las ciudades del mundo”, relató y puntualizó la institución.

 

En razón de lo señalado, desde el INADI manifestaron y subrayaron: “La noción básica del «orgullo LGBTTIQ+» consiste en que ninguna persona debe avergonzarse de lo que es, cualquiera sea su sexo, orientación sexual o identidad sexual”.

 

Puesta en marcha 

 

Por otra parte, en cuanto a la cantidad y el tipo de contenido que almacena la biblioteca, Silvert comentó que “el gran caudal del material lo he comprado yo a lo largo de mis 44 años. Durante los primeros años,  escritores de otros países se enteraban del proyecto y me escribían para decirme que querían enviarme sus libros para que estuvieran en la Biblioteca”.

 

Mientras tanto, el entrevistado añadió: “Eso se cortó porque ya no se podían recibir libros de exterior, ni otras cosas, e implicaba un trámite absurdo, burocrático e infinito Pero los puentes se tendieron y hoy tengo materiales que me llegaron directo de sus autores y que nunca se editaron el país”.

 

El archivo que reúne más de 20 mil revistas, libros, fotografías y otros objetos, también cuenta con materiales que fueron donados por escritores nacionales, sumado a contenidos que fueron proporcionados por particulares.

 

Asimismo y a modo de conclusión, Silvert se refirió a los talleres que se dictan durante enero en la biblioteca y señaló: “Se realizan diversas actividades. El taller de autobiografía, el de lectura queer, donde se trabaja con textos raros, curiosos, inéditos y de no muy fácil acceso, el de escritura creativa y otras actividades”.

 

En la edición de mañana del Diario NCO se publicará la segunda parte de la entrevista llevada a cabo con el fundador del espacio “Oscar Hermes Villordo”, Pietro Silvert, para profundizar en la historia sobre la primera biblioteca/museo LGTBIQ+ del país la cual se encuentra ubicada en la localidad bonaerense de Hurlingham. 

 

Fuente de imagen: redes sociales de la biblioteca.

TE PUEDE INTERESAR:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://youtube.com/@diarionco2150

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior