Número de edición 8481
Fototitulares

Sopa de Letras: el programa que acompaña a las personas en situación de calle.

Sopa de Letras: acompaña a las personas en situación de calle

La iniciativa se ocupa de brindar alimentación como así también de impulsar proyectos de alfabetización y capacitaciones que favorezcan y promuevan la inclusión social.

En Argentina, las organizaciones sociales y comunitarias se constituyen como uno de los actores fundamentales en la tarea de brindar acompañamiento a los grupos y sectores de la población más vulnerables.

En líneas generales, el trabajo de las entidades y fundaciones se centra en implementar estrategias y mecanismos que les permitan a quienes más lo necesitan la posibilidad de cubrir carencias tanto de índole alimentaria, como de educación, de salud e incluso de formación laboral y empleabilidad.

En este sentido, Diario NCO tuvo la oportunidad de dialogar con el coordinador general del Programa Sopa de Letras, comprendido dentro de la agenda de la organización Acción Comunitaria, Antonio Favatella, para conocer detalles del proyecto que integra y que apunta a dar un acompañamiento integral a personas en situación de calle.

Origen

De acuerdo a la información facilitada a Diario NCO, cabe mencionar que la organización Acción Comunitaria, que comprende el Programa Sopa de Letras, cuenta una trayectoria de más de 20 años en el país.

En este sentido, los tres pilares en los que se centra el trabajo de la ONG abarcan la asistencia, prevención y reinserción social con el objetivo principal de “mejorar las condiciones de vida de la población”.

En relación a cuándo y de qué manera surgió la organización, Favatella relató: “Esta comenzó con el acompañamiento y contención a las personas afectadas en el incendio de la villa El Cartón”.

A su vez, el coordinador del programa también comentó que “luego fue desarrollando cuatro operativos fríos, de asistencia integral para niños, niñas y adolescentes y de manera simultánea, dos paradores y un hogar”.

Surgimiento del proyecto y equipo de trabajo

Por otra parte, en lo que refiere al caso del Programa Sopa de Letras en particular, el entrevistado explicó que “en julio del 2009, uno de los nuestros presenció cómo miembros de espacios verdes de la Ciudad y la policía querían desalojar una ranchada en forma muy violenta y gracias a su intervención se pudo evitar”.

“Así, desde el 24 de Julio del 2009 comenzamos a salir a las calles llevando un plato de comida”, agregó y destacó el coordinador del Proyecto Sopa de Letras que destina un plato de comida caliente todas las noches a las personas en situación de calle en distintos barrios porteños, como así también de la provincia de Buenos Aires y otras regiones del país.

Asimismo, el entrevistado señaló que “con el correr de los días, la entrega de esas viandas y la perseverancia de estar todos los días generó un mayor vínculo que nos permitió darnos cuenta que sus necesidades eran aún mayores y así empezamos a acompañarlos en otras áreas de su vida”.

Por otro lado y en relación a quienes forman parte del equipo al frente del proyecto de Sopa de Letras, Favatella comentó y remarcó: “Somos un grupo de más de 150 voluntarios en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y llegamos a más de 300 con los que se encuentran en distintos puntos de Gran Buenos Aires (GBA) y otras provincias”.

Propósitos a alcanzar

Por otra parte y vinculado a los objetivos principales sobre los que se estructura el Programa Sopa de Letras, el coordinador de la iniciativa explicó que “el principal es que nadie más viva en la calle, pero mientras tanto poder llegar a todos con un mensaje esperanzador y que entiendan que la calle no es un lugar para vivir”.

En este sentido y en relación a la manera en que apuntan a generar conciencia en las personas a las que acompañan de que “la calle no es un lugar para vivir” Favatella sostuvo que logran dicho propósito “acompañándolos”.

“Haciéndoles conocer que tienen derechos y que esos derechos les pertenecen, que pueden valerse por sí mismos y por otro lado, concientizar a la ciudadanía que no mire para otro lado, que son almas que necesitan de todos y no eligen vivir en la calle, que por distintas circunstancias lo tuvieron que hacer”, subrayó el entrevistado.

A su vez y de acuerdo a la información brindada a este medio, para concluir desde el Programa de Sopa de Letras plantearon: “El acompañamiento en lo personal y la ayuda en las diferentes problemáticas que atraviesa cada persona alcanzada es el principal punto de apoyo para que puedan salir de su situación transitoria”.

En la edición de mañana del Diario NCO se publicará la segunda parte de la entrevista realizada con el coordinador general del Programa Sopa de Letras, comprendido dentro de la agenda de la organización Acción Comunitaria, Antonio Favatella, proyecto que actúa en CABA, GBA y otras regiones del país.

Fuente fotografía: Facebook Acción Comunitaria.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior