
Breve repaso por la historia de la ley jubilatoria argentina que logró la defensa de los derechos de los trabajadores. Sucesos y gobiernos.
Por Carolina Caramadre
La efeméride más importante de la fecha, es que el 20 de septiembre se celebra en nuestro país el Día del jubilado/a. Esta fecha tiene su origen en la primera Ley de jubilación Nº 4.349 sancionada un 20 de septiembre de 1904 bajo el gobierno de Julio Argentino Roca.
Ese año, se creó la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones, un beneficio previsional para empleados/as públicos del Estado Nacional que permitió dar a los adultos mayores sus primeros pasos el sistema contributivo argentino con el que cada trabajador y trabajadora brindaba una porción de su sueldo para el momento de su jubilación.
Con el correr de los años el beneficio se extendió otras actividades y gremios como los aeronáuticos, bancarios, periodistas, obreros gráficos, entre otros. En 1954, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, se pasó de un sistema de capitalización individual a uno de reparto, que funcionó hasta 1994, cuando, reforma previsional mediante, nació el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP).
Según esta modalidad las empresas privadas podían gestionar los fondos provenientes del aporte individual de los trabajadores. Finalmente, en 2008, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, se promulgó la Ley 26. 425 que dio paso al sistema previsional público y obligatorio que funciona hasta nuestros días.
La fecha busca reconocer el trabajo de años de las personas jubiladas, y romper con los prejuicios contra las personas mayores, a quienes muchas veces las ha asociado con signos negativos de la ancianidad, asociándose a la enfermedad, la incapacidad y la improductividad.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Historia de Diario NCO
El diario Noticias Con Objetividad, popularmente conocido como Diario NCO, es un medio de comunicación gráfica con sede en el Partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires.
Bajo la dirección hasta la actualidad de Oscar Roberto Pettinato, comenzó a emitirse el lunes 7 de septiembre de 1992. El diario tiene su lugar en la historia ya que es el primer medio gráfico de La Matanza en emitirse de forma ininterrumpida de lunes a viernes de forma impresa y los siete días en la web.
Un sello también distintivo es que además de ser un medio de comunicación, Diario NCO es una escuela de periodismo. Incluso, varios de sus integrantes se formaron mientras desarrollaban su vocación. Por este motivo, también abre sus puertas a estudiantes de los primeros años de la carrera, para que puedan definir su estilo, mejoren su nivel de redacción y aprendan la dinámica específica del trabajo de la prensa gráfica.
Al medio le interesa plasmar en sus páginas los mensajes de todas las voces y aunque en el periodismo la palabra “objetividad” está sujeta a controversias, Diario NCO la toma como una inspiración, es por eso que la lleva en su sigla y en su lema.
Esta forma de encarar la profesión llevó a que en el año 2010 fuera reconocido por el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de La Matanza como de Interés Municipal y que, en 2015, el Observatorio de los Derechos de Las Personas Con Discapacidad de La Nación distinguiera, tanto al diario como a la periodista Melisa Correa, por la intensa labor de difusión de la temática.
En esta gran familia entendemos al periodismo como una herramienta de cambio social, es por eso que una de nuestras acciones va dirigida a la formación de más y mejores periodistas.
Un Comentario.