Número de edición 8481
Fototitulares

Bolsillos golpeados: Darío Banga analizó la inflación de julio que llegó al 7,4%

Bolsillos golpeados: Darío Banga analizó la inflación de julio que llegó al 7,4%

El especialista en economía y finanzas explicó el índice de inflación del mes de julio y del incremento que hubo en los distintos productos y servicios que consumen los argentinos a diario.

Por Lorena Belen Papaianni

lorenabpapaianni97@hotmail.com

Se conoció el índice de inflación del mes de julio que alcanzó el 7,5%, siendo uno de los valores más altos para la economía argentina en los últimos 20 años, lo que da como resultado un gran impacto en los bolsillos de los ciudadanos y en el gobierno de Alberto Fernández.

El economista Banga sostuvo que, si se analiza la variación interanual, es decir los últimos 12 meses, la inflación de julio se ubica en el 71%, pero si se tienen en cuenta los primeros siete meses de este año, se ubica en un 46,2%.Según lo expresado por el especialista en economía, el mayor incremento se encontró en la división de recreación y cultura, que aumentó en promedio un 13,2%, y fue a causa de las vacaciones de invierno.

Con respecto a esto, Banga agregó que: “vuelvo a decir recreación y cultura es una inflación netamente por demanda la gente las vacaciones de invierno sale a adquirir estos servicios, entretenimiento para los más chicos y los precios aumentan y es real”.

En relación al sector de equipamiento y mantenimiento del hogar, el incremento fue del 10,3% y aquí entrarían los electrodomésticos como las heladeras y los lavarropas. También tuvo un gran impacto la fuerte suba del dólar durante las semanas de julio.

“La tercera división es la que más aumentó en lo que va del año, hoteles y restaurantes 9.8 por ciento, por las vacaciones. Gente que pudo irse de vacaciones tuvo un incremento de casi el 10 por ciento de esta división el mes de julio, algo que el gobierno está subsidiando a través del pre-viaje”, mencionó el especialista.

Por otro lado, el gobierno a partir del pre-viaje subsidia tanto actividades como hoteles y restaurantes. Es por eso que para Banga, se debería llegar a un acuerdo para que los precios no aumenten y mantener ese subsidio otorgado por el estado.

El impacto en el bolsillo de la gente

“Si un trabajador al ser beneficiado por el Estado no puede comprar dólares o se ve imposibilitado de hacer la compra de dólares por la normativa del banco central también debería, estas divisiones si quieren una ayuda por parte del Estado no poder incrementar los precios como se incrementan”, agregó Banga.

Asimismo, el especialista en economía hizo hincapié en que la división de restaurantes y hoteles fue una de la más afectadas por la pandemia, ya que se fueron implementando aumentos constantes por encima del nivel general.

Por otro lado, las prendas de vestir como el calzado tuvieron un incremento del 8,5%, mientras que los bienes y servicios diarios, como, por ejemplo, las peluquerías, aumentaron un 8,1%. “Después por debajo del 7,4%, ingresa la salud con un 6,8%, bebidas alcohólicas y tabaco, educación y en 6 puntos se ubica casi en el noveno lugar de los aumentos, alimentos y bebidas no alcohólicas”, expresó Banga.

Por su parte, el transporte y la comunicación tuvieron un incremento del 5,5%, siendo que la división de la vivienda, el agua y la electricidad se ubicaron en el último lugar con el 4,6%. En el caso de los precios, se prevé que para el mes de agosto ésta última división tenga un aumento repentino sobre el nivel general según sostuvo Banga.

En cuanto a los productos que se consumen a diario por los argentinos, se encontraron incrementos abultados. Por lo que el especialista del Diario NCO, manifestó que la cebolla aumentó un 57,9%, la lechuga un 40,5% y la batata un 36,5%

Otros productos que tuvieron un fuerte incremento fueron los del sector de limpieza, como por ejemplo el jabón en polvo que aumentó un 11,3%, la lavandina un 10,1% y el algodón un 11,7%. Si pasamos al sector del almacén, en las góndolas se notó la escasez de los paquetes de azúcar que subieron un 30,5%. Por otro lado, la harina de trigo aumentó un 13% y los fideos secos un 14,3%.

Pero vamos a lo que realmente le importa a la gente, de que son los precios de la comida, los precios de distintos productos y estamos hablando de que hubo incrementos muy abultados por ejemplos en productos estacionales, como la cebolla un incremento de 57.9 por ciento, la lechuga 40.5 por ciento, después, el azúcar tuvo aumento del 30.5 por ciento. Después, productos como el jabón en polvo tuvo 11.3 por ciento, la lavandina 10.1, algodón 11.7.

Debido a esto, Banga insistió: “Esto es algo que el gobierno tiene que automáticamente ajustar, no sé si es buena la estrategia de Alberto Fernández de juntarse con empresarios y sindicatos para no llamar a un congelamiento de precios y salarios sino un acuerdo que lamentablemente termina como sabemos que termino en otras épocas cuando se implementaron”.

Hasta el momento, hay actividades como la división de hoteles y restaurantes, que como mencionó Banga, son subsidiadas por el estado, como por ejemplo a través del pre viaje y que, de igual manera, sufrieron un incremento del 8% anual.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior