
En una nueva columna en materia económica y financiera a cargo de Darío Banga, el especialista analizó los datos suministrados por el Ministerio de Trabajo, que arrojaron un crecimiento del 4,4.

Levemente, pero parece haber un ápice de recuperación en el poder adquisitivo de los trabajadores del sector formal, que luego de un 2020 signado por la pandemia de coronavirus, que generó restricciones a la circulación y, por ende, a poder trabajar, en los últimos meses los salarios se situaron por encima del índice de precios, para comenzar a ver la salida a una alargada crisis económica.
En el inicio de su explicación, Banga destacó de las medidas tomadas por el oficialismo que “existe la convicción de un modelo económico en la que los salarios les ganen a la inflación, para que el poder adquisitivo de los trabajadores del empleo formal sea mayor, haya mayor consumo y la rueda económica comience a funcionar”.
El Ministerio de Trabajo informó que los salarios de julio le ganaron a la inflación por segundo mes consecutivo. En el séptimo mes del año los sueldos aumentaron un 4,4 mientras que el índice de precios fue del 3 por ciento, lo que arrojó una variable positiva del 1,4
Banga destacó que, en junio, los salarios habían sido incrementados en un 3,7 y la inflación fue del 3,2 lo que dejó un saldo de 0,5 a favor de los trabajadores. “Esto lo calculamos según el RIPTE, que es una remuneración atada al Sistema Previsional Argentino (SIPA)”, puntualizó el columnista de Diario NCO.
Además, argumentó que “en los primeros siete meses del año los salarios estuvieron por encima de la inflación, con una mejora del 2,2 por ciento a nivel interanual”.
Números negativos a nivel interanual y a cuánto se fue el salario promedio
A nivel interanual, los sueldos reflejan una caída ya que acumulan en los primeros siete meses un 46,1% mientras que la inflación acumulada julio-2020/julio 2021 se encuentra en el orden del 51,8%. Ese dato refleja un retroceso salarial del 3,8% aunque se buscará revertir ese índice negativo.
Un año atrás, el sueldo promedio era de $ 60.440,53 en bruto. En julio de esteaño, el sueldo se incrementó a $ 88.274,02. En cuanto a agosto, se espera que nuevamente los salarios estén por encima de la inflación que se calcula que estará en el orden del 3%.
En las últimas horas, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, ratificó que el Gobierno volverá a reunir a convocar al Consejo del Salario para actualizar nuevamente el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMV) por segunda vez en el año ya que deben existir correcciones por las fallas en lo fijado para el ejercicio 2021.
Las reuniones con el Consejo del Salario para fijar un nuevo salario mínimo
En el Consejo del Salario convocado por la gestión de Alberto Fernández, el Gobierno y los representantes de las centrales sindicales y de las cámaras empresariales acordaron una suba del 35%, en siete tramos, para llevarlo en febrero próximo a $29.160. Sin embargo, dado que la inflación superó las expectativas oficiales se adelantó para este septiembre.
Por el momento no existen detalles certeros de cuánto será el aumento del Salario Mínimo, aunque la voluntad del Gobierno es que esté por encima de la inflación. Se estima que la suba estaría en torno al 10% adicional para 2021, pero podría tener fluctuación ese número.
“La inflación no fue la esperada por el Gobierno, fue mayor a lo presupuestado, entonces se reunirán nuevamente para definir en cuánto deberá estar un salario mínimo, vital y móvil acorde al proceso inflacionario que vive la Argentina. Desde el sindicalismo están pidiendo que esté por encima de 45 mil pesos. Lo importante es que los salarios y las jubilaciones puedan estar por encima”, concluyó el especialista en materia económica y financiera.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco