Número de edición 8481
Interés general

Cuidado ambiental y gestión forestal sostenible

Cuidado ambiental y gestión forestal sostenible

Organismos gubernamentales anunciaron la realización del proyecto cuyo objetivo será la conservacion de la biodiversidad en bosques cultivados.

BELÉN MOGNO

En los últimos años, la problemática ambiental en el mundo y en la Argentina despertó la necesidad social de encarar la implementación de medidas para abordar el tema.

En este contexto, se destaca el desarrollo y la puesta en marcha de proyectos y políticas públicas cuyo propósito apunta a lograr disminuir los efectos negativos en el ecosistema.

En ese sentido y de acuerdo a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, se presentó un proyecto para la caracterización de especies vegetales y ecosistemas vinculados para la preservación sociioambiental.

Cuidado ecológico

En relación a la iniciativa ambiental, el informe consultado expuso que “a través del Programa ImpaCT.AR, creado por al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, se financiará la ejecución del proyecto por ocho millones de pesos”.

En cuanto al propósito del proyecto, el escrito indicó que será: “Aportar información de base y criterios técnicos de gestión forestal sostenible, específicamente referidos a la conservación de la biodiversidad en bosques cultivados”.

En sintonía, el material difundido señaló que “la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, que depende del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, presentó un desafío con dos objetivos”.

Propósitos de la iniciativa

“Uno de los objetivos será preparar al sector forestoindustrial para alcanzar los niveles de desempeño requeridos por la demanda de los mercados nacionales e internacionales”, precisó el reporte.

En ese sentido y como segundo objetivo, el informe mencionó: “contribuir en la definición de mejores prácticas sostenibles en las cuencas forestales, las cuales involucren la gestión de la dinámica del carbono en diferentes situaciones de manejo”.

Además, ligado a la definición de mejores prácticas sostenibles en las cuencas forestales, el escrito hizo hincapié en que “aporten a las iniciativas relacionadas con la capacidad de las plantaciones para secuestrar y almacenar carbono atmosférico, en línea con los compromisos asumidos por el país en materia de cambio climático”.

Características del proyecto

Por otra parte, el material publicado se refirió a las diversas instituciones que formarán parte de la iniciativa y así indicó que: “para responder a este desafío con capacidades del sistema científico y tecnológico, el CONICET, a través de los diferentes nodos que integran el Observatorio de Biodiversidad”.

Al respecto de las unidades que conforman el Observatorio, el informe mencionó: “Instituto de Biología Subtropical-UNaM; Instituto de Botánica del Nordeste y Centro de Ecología Aplicada del Litoral-UNNE; Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica-UNPSJB; y CICYTTP)”.

“Estas entidades tendrán colaboración con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), para la ejecución del proyecto de investigación por el término de tres años”, puntualizó el reporte.

Precisiones de trabajo

A su vez, el documento consultado dio detalles sobre las actividades científicas a desarrollar por el equipo de trabajo y explicó que “incluirán la caracterización territorial de las plantaciones forestales y los ecosistemas asociados”.

En relación a la manera como se desarrollarán las actividades del equipo, el informe detalló que será “por medio de una descripción detallada de la distribución espacial de las plantaciones en el área de estudio”.

“Se tendrán en cuanta la especie forestal, la densidad de plantación, edad del rodal y el destino final; y relevamientos a campo de los indicadores de sustentabilidad, en cada región forestal, teniendo en cuenta los principales manejos y especies y las principales cuencas forestales”, agregó el escrito.

Etapas de la investigación

En línea con lo planteado anteriormente, el reporte publicado informó que “se realizará una etapa de transferencia de los resultados a los organismos de gobierno y de certificación”.

“Durante el periodo de ejecución del proyecto, se desarrollará una plataforma web que permitirá acceder públicamente a los datos actualizados de los monitoreos, geo-referencias y en formato de tablas resumen para cada cuenca forestal”, puntualizó el escrito difundido.

A su vez, el documento consultado por este medio agregó que “también se producirá un manual de buenas prácticas de plantaciones forestales con enfoque ecorregional, que compilará la información generada por el proyecto y la bibliografía disponible de estudios previos”.

Por último, el informe dio cuenta de las características del programa ImpaCT.AR y así precisó: “Tiene el propósito de promover proyectos de investigación y desarrollo destinados a brindar apoyo a organismos públicos”.

“Este apoyo se orienta a la búsqueda de soluciones a desafíos de interés público, que requieran del conocimiento científico o el desarrollo tecnológico para su resolución, y así generar un impacto positivo en el desarrollo local, regional y nacional”, concluyó el reporte.

Fuente fotografía: ciemep.conicet.gov.ar

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior