Número de edición 8481
Fototitulares

La lucha contra la homofobia, la transfobia y la bifofia en la Argentina

La lucha contra la homofobia, la transfobia y la bifofia en la Argentina

En el marco del Día Internacional contra la discriminación por la orientación sexual y la identidad de género, el Observatorio MuMaLa Libres y Diverses presentaron un informe sobre los ataques y crímenes de odio hacia el colectivo.

BELÉN MOGNO

 

 

El 17 de mayo de 1990 significó una fecha histórica para miles de personas alrededor del mundo cuando la Organización Mundial de la Salud finalmente eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales.

En este contexto, desde el 2005, cada 17 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia y a pesar de los logros conquistados a lo largo de los últimos años, en el caso particular de la Argentina, las personas de la comunidad LGTBIQ+ aún sufren violencia y discriminación.

En ese sentido, el Observatorio MUMaLa “Mujeres, Disidencias, Derechos” y Libres y Diverses presentaron un informe sobre los ataques y crímenes de odio hacia el colectivo LGBTIQ+ y los trans-travesticidios sociales cometidos en el país durante el año pasado.

Datos estadísticos

De acuerdo al estudio consultado por Diario NCO, los datos obtenidos comprendieron el período entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2020 y fueron relevados a partir del análisis de medios gráficos y digitales.

En el marco de la investigación, el Observatorio informó que en el período analizado se registraron “104 ataques de odio, 13 crímenes de odio y 99 trans-travesticidios sociales en el país”.

En relación a las víctimas de los ataques y crímenes de odio hacia el colectivo LGBTIQ y personas trans, el organismo señaló y detalló que “61 por ciento son travestis y mujeres trans, 26 por ciento gays, 9 por ciento lesbianas, 3 por ciento varones trans y 1 por ciento personas no binaries”.

Por otra parte y vinculado al tipo de violencia que sufrieron las víctimas, según lo planteado por la Ley 26485 de Protección Integral de las Mujeres, el Observatorio precisó: “52 por ciento sufrió violencia física, 84 por ciento psicológica, 4 por ciento violencia sexual, 21 por ciento económica y 26 por ciento violencia simbólica”.

“El 75 por ciento  de las víctimas sufrió más de un tipo de violencia; el 38 por ciento requirió atención médica y en el 28 por ciento de los casos se vulneró su identidad autopercibida”, agregó la investigación consultada por este medio

Ataques y crímenes de odio en Argentina

Por otro lado y en cuanto a la edad de las víctimas, el Observatorio MuMaLa

“Mujeres, Disidencias, Derechos” y Libres y Diverses apuntó que “56 por ciento tenían  entre 19 a 40 años, 40 por ciento entre 41 y 60; 3 por ciento mayores de 60 años y

1 por ciento sin datos”.

Asimismo, en la investigación elaborada por la institución también hicieron referencia a los 99 trans-travesticidios sociales que fueroncometidos en el pais y al respecto definieron que “travesticidio Social implica el conjunto de exclusiones que se dan hacia la comunidad travesti trans”.

En ese sentido, el informe añadió y precisó: “Esto incluye la expulsión de sus hogares, la dificultad para acceder al sistema salud, educación, trabajo, entre otros, que llevan a la precariedad de nuestro bienestar y a la reducción de la expectativa de vida”.

En cuanto a los resultados que arrojó el estudio realizado, dicho documento detalló que “97 de las víctimas eran mujeres trans y travestis; 2 de las víctimas eran varones trans y 5 por ciento de las víctimas se suicidó”.

Información adicional y el reclamo de políticas públicas

En lo que respecta al lugar donde fueron cometidos los ataques y crímenes, el relevamiento explicó: “34 por ciento de los casos fueron en la vía pública; 14 por ciento en una propiedad privada; 6 por ciento en una institución de salud”.

“15 por ciento de los casos fueron en una institución policial; 4 por ciento en un comercio/shopping; 16 por ciento en la vivienda de la víctima; 2 por ciento en un boliche;

4 por ciento en otros ámbitos (hotel/ descampado/ vivienda de un familiar) y en un 5 por ciento de los casos no se registraron datos”, puntualizó el estudio.

Por otra parte y vinculado a los agresores, la entidad precisó que “32 por ciento eran desconocidos (transeúntes, etcétera); 28 por ciento conocidos (vecinos, compañeros de estudio, compañeros de trabajo,entre otros) 25 por ciento miembros de las Fuerzas de Seguridad (policías, militares, penitenciarios)”.

En línea con lo expuesto anteriormente sobre este punto, la investigación difundida también señaló y especificó: “7 por ciento de los agresores fueron profesionales de la salud (médicos, enfermeros, etcétera); 2 por ciento periodistas (conductor, noteros) y un 3 por ciento profesionales de la educación (docentes, directivos, entre otros)”.

Por último y a modo de visibilización, desde el organismo remarcó que “la comunidad LGBTIQ+ sigue atravesando situaciones de violencia en los ámbitos cotidianos, siendo la vía pública el lugar de mayor desprotección”

“Desde Libres y Diverses seguimos exigiendo que se generen las políticas necesarias que aborden estas problemáticas, que se implemente efectivamente la Educación Sexual Integral, la Ley Micaela y se generen mayores medidas de protección hacia aquellas personas en situación de extrema vulnerabilidad”, finalizaron desde el Observatorio.

Fuente fotografía: defebsoriabariloche.gob.ar

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior